×
×
Red Internacional

POLITICA. Montajes de Carabineros contra el pueblo mapuche

El 23 de septiembre del año pasado Carabineros lanzó la Operación Huracán contra los mapuche. Este jueves 25 de enero, la Fiscalía ingresó un escrito al Tribunal de Garantía de Temuco acusando que Carabineros había alterado o falsificado una serie de pruebas.

Jueves 1ro de febrero de 2018 | 00:45

Entre medio, el general director de Carabineros Bruno Villalobos se fue de vacaciones. Ayer miércoles 31 de enero debió volver, y además de retomar el mando, deberá comparecer ante la Fiscalía junto al general Gonzalo Blu, jefe de inteligencia de la institución represiva. Además declarará como imputado el general Marcelo Teuber, jefe de orden público en la Araucanía.

El 23septiembre del 2017, la Dirección de Inteligencia de Carabineros lanzó la “Operación Huracán” contra el pueblo mapuche, deteniendo en esa ocasión a 8 comuneros acusados de estar implicados en dos quemas de camiones (una el 19 de agosto de 18 vehículos de la empresa de transportes Calafquén, y la otra el 28 del mismo mes de 29 camiones de la empresa Sotraser).

Los detenidos fueron: Héctor y Ernesto Llaitul, Jaime y Rodrigo Huenchullan, Fidel Tranamil, Martín Curiche, David Cid y Claudio Leiva. Actuaron bajo el amparo de la Ley de Inteligencia, con la que obtuvieron lo que presentaron como pruebas: conversaciones de Telegram y WhatsApp, donde los acusados se habrían coordinado para realizar coordinadamente aquellas quemas de camiones.

Pronto empezaron los cuestionamientos. El 28 de diciembre la Fiscalía informó que de los teléfonos incautados solo dos tenían dichas aplicaciones instaladas. Además, una de las conversaciones usadas como prueba habría sido implantada en el celular con posterioridad a la incautación del aparato.

Entre medio, Carabineros filtró que algunos dirigentes mapuche habrían sido informados por funcionarios de la ANI.

Hace pocos días atrás la Fiscalía ordenó la incautación de los computadores de carabineros de la zona, lo que resistieron, hasta que debieron días después permitirlo.

Posterior a esto, la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos y Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional informó que “se pudo constatar la existencia de algunos archivos que no guardan relación con las formas en que se almacenan las mensajerías al interior de los dispositivos telefónicos (…) dando cuenta de esta posible instalación de esa información por parte de terceros”.

Una constatación, no una mera sospecha.

Es claro, habría habido un montaje por parte de Carabineros.

Pero sobre un montaje se prepara otro montaje. Tras reunirse Villalobos con el Ministro del Interior Mario Fernández, éste declaró que “lo instruí para que acelerará la investigación interna de Carabineros y por otra parte también para expresarle que serán las instituciones policiales las que establezcan primero la existencia de delitos”. Es decir, que Carabineros investigará a Carabineros. Es previsible el resultado al que podrían llegar.

Hay montajes de carabineros. Ahora el Gobierno prepara uno en defensa de esta “maldita policía”. Hubo montajes también de la Fiscalía.

Recordemos solo unos pocos hechos recientes:

El del Carabinero Castro Antipán, que admitió ante los jueces haber sido infiltrado por Carabineros en el movimiento mapuche cometindo delitos como porte ilegal de armas, atentados incendiarios y el asalto a un peaje.

También se admitió judicialmente que en el 2014, uno de los propietarios de la zona realizó un autoatentado de su camioneta para cobrar el seguro.

El del juicio Luchsinger Mackay en marzo del 2016 con el “testigo clave” José Peralino que testimonio ante la jueza que su relato era falso y que había sido dado bajo la presión de funcionarios de la PDI y la Fiscalía.

No hay que olvidar los escándalos de los montajes judiciales con testigos sin rostros..

Ni dejar de lado que todos estos montajes son en el marco de asesinatos por la espalda, ejecuciones extrajudiciales, agresiones y detenciones de ancianos o menores de edad, tortura como práctica habitual, denunciada por organismos de DDHH incluyendo al relator especial de la ONU. Además, las fuertes campañas mediáticas de la prensa empresarial.

Un nuevo montaje de esta “maldita policía”, que es práctica habitual en la zona y de la que son parte la Fiscalía, los tribunales, la prensa empresarial.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias