×
×
Red Internacional

Precarización de la salud. Paralización de cirugías en el Hospital Sótero del Río: “No podemos operar sin insumos”

La semana recién pasada los trabajadores del pabellón de cirugía del Hospital Sótero del Río se vieron obligados a suspender los trabajos denunciando falta de insumos.

Los trabajadores de la salud denuncian quiebre de stock en medicamentos, dificultades en la utilización de los equipos de rayos X, falta de personal y falta de camas que fue el elemento que gatilló la paralización. Comentan que están siendo entregadas a otras unidades del Hospital sin ver una reposición para los pacientes quirúrgicos.

“Qué angustia para el paciente que requiere una operación, un tratamiento de forma urgente y tener que decirle; “no puedo operar porque no tengo insumos para hacerlo. Cómo le explicas al paciente que tiene que regresar a casa con su apendicitis, que regrese a casa con su vesícula, con su herida sangrante, con su problema renal(...)”

Luego de 3 años en pandemia las listas de espera en la salud pública para enfermedades no-covid aumentó ante la necesidad de responder primero a los contagios, según el mismo Ministerio de Salud a septiembre del 2021 el registro ha llegado a 2 millones para consultas de especialidad, una cifra a la que nunca se había llegado, y siendo el Hospital Sótero del río uno de los hospitales más populosos de la zona sur de la RM, a sus trabajadores se les presentó, y se les presenta aún, una importante exigencia laboral.

La problemática de falta de insumos ha significado suspensiones de pacientes de 3 a 4 veces en sus tratamientos, un problema donde el responsable primero es el gobierno y el Ministerio de salud puesto que son ellos quienes deben velar porque los trabajadores posean todos los elementos de trabajo necesarios, pero hoy el costo de este problema lo paga el paciente y sobretodo el paciente pobre, puesto que su situación socioeconómica no le permite tener la libertad para elegir donde hospitalizarse, y es ahí donde los trabajadores de la salud son obligados a trabajar casi a malabares entre la inoperancia del Estado y la frustración de los pacientes.

Nos comenta una trabajadora del Hospital: “El ninguneo a la salud pública se evidencia no solo por las altas listas de espera o por la falta de insumos, sino también por que cuando el hospital público necesita contar con el hospital privado el primero debe pagarle al sistema privado para la atención de los pacientes cuando estos ya son subvencionados por el Estado…yo creo que no es justo, y espero que con el gobierno de Gabriel Boric la salud pública vuelva a ser lo que nunca debió dejar de ser: única, pluralista, para todos y centrada en el bienestar de la gente.”

La lucha por el derecho a la salud pública, gratuita y de calidad, fue una de las principales banderas de la rebelión y una de las principales promesas de campaña de Boric. Es por eso que ante la asunción del nuevo gobierno es imperante exigir el fin de la salud para pobres que mueren sin atención y sin insumos para ser atendidos, es urgente exigir más contrataciones y el paso a planta de todos y todas las trabajadoras de la salud pública, que en muchos casos pasan años contratados a honorarios sin siquiera ser reconocidos como trabajadores. Esta es sin duda una de las principales exigencias al gobierno entrante, que solo la podemos conseguir con lucha, unidad y organización.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias