El actual Presidente realizó comentarios sobre las negociaciones que se están llevando a cabo por los partidos de los 30 años sobre el proceso constituyente.
Jorge Viza
Luego del resultado del plebiscito donde el “rechazo” ganó por una aplastante mayoría, las dirigencias de la Central Unitaria de Trabajadores-CUT iniciaron inmediatamente una ronda de diálogos junto a diferentes figuras políticas del Gobierno de Boric y representantes del Congreso. A pesar del envalentonamiento de la derecha que se adjudicó el triunfo del plebiscito, las medidas y reformas conservadoras que ha llevado adelante el gobierno sin querer tocar el negocio de los empresarios, la (...)
Martín López, Calama
Todos los partidos y los poderes del régimen presionan por una política de "consensos". Sin embargo, no está claro que este esfuerzo moderador y dirigido hacia el centro tendrá éxito. El resultado del plebiscito tuvo un efecto contradictorio en la situación nacional. Hizo girar la agenda política hacia la derecha. Pero, por otro lado, dejó muy debilitado al gobierno, aumentó el poder del Congreso por sobre el ejecutivo, y envalentonó a la extrema derecha, lo que presiona a Chile Vamos de cara a las (...)
Fabián Puelma
Ideas Socialistas
Fabián Puelma conversa con el historiador y académico de la Universidad de Chile Sergio Grez Toso, con quien analiza los límites de la convención, la lucha de octubre y el desvío institucional que implicó el pacto por la paz del 15 de noviembre, el rol de la clase obrera y las perspectivas políticas ante el nuevo ciclo que se abre tras el proceso constituyente y sus contradicciones.
Según Gabriel Boric, “este 4 de septiembre la democracia chilena salió más robusta”, pero con justa razón podríamos preguntarnos, ¿la democracia de quiénes y para quiénes? ya que a pesar de que ambas opciones eran serviles a los intereses empresariales, sin duda la que dejaba más satisfechos a los magnates nacionales e internacionales era la opción de mantener intacta la herencia de Pinochet y Jaime (...)
Matías "Mono" Morales
Ahora que el proyecto de nueva constitución no fue aprobado en el plebiscito hay confusión en quienes habían puesto sus esperanzas allí. Este lunes han habido asambleas en varias universidades como en el campus JGM de la U. de Chile, en la U. de Santiago y en la Academia de Humanismo Cristiano. Así también en la facultad de Ciencias Sociales de la U. Católica de Temuco hubo carreras que votaron paro para tener asambleas para analizar qué hacer ante los (...)
Yuri Peña
Mientras el gobierno prepara un nuevo pacto de unidad nacional junto con la derecha para un proceso constituyente antidemocrático, en la disputa de sentidos comunes pugnan dos grandes relatos sobre la victoria del rechazo. Por un lado, el discurso a lo patrón de fundo del gran empresariado que elogia la moderación de los chilenos y, por otro, quienes buscan chivos expiatorios “roteando” al pueblo por ignorante y sometido. Sin embargo, muchos de quienes hoy votaron rechazo, se movilizaron y (...)
En sus redes sociales, Natalia Sánchez, Concejala de Antofagasta por el Partido de Trabajadores Revolucionarios, se refiere al resultado del plebiscito, donde señala que la derecha hizo demagogia, pero el gobierno permitió su avance con una agenda pro empresarial.
El voto expresa un desplazamiento a derecha de la situación y la agenda política. Este resultado no cayó del cielo, ¿Cómo pasamos de una rebelión en 2019 a un triunfo abrumador del rechazo? Es una consecuencia del camino abierto por el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, donde el gobierno de Gabriel Boric es una continuidad. La derecha celebra y busca enterrar las demandas de octubre y todo lo que representó la rebelión. Lo mismo busca hacer Kast. Boric citó a todos los partidos para este (...)
Partido de Trabajadores Revolucionarios - PTR
Ante la clara tendencia al triunfo del rechazo, comienzan las culpabilizaciones, en especial apuntando al pueblo trabajador y pobre.
Hace unos minutos, Gabriel Boric anunció una reunión con los partidos del parlamento y el régimen político, tras el anuncio de los resultados preliminares del Plebiscito que dan por ganadora a la opción Rechazo.
Desde el actual presidente Gabriel Boric y los demás ex presidentes Eduardo Frei (DC), Ricardo Lagos (PPD), Michelle Bachelet (PS) y Sebastián Piñera (RN) han reafirmado el anuncio por un acuerdo nacional post resultados del Plebiscito. Asimismo, sectores de la derecha reafirmaron este acuerdo.
Teresa Melipal
Más de 15 millones de electores deberán pronunciarse durante esta jornada para aprobar o rechazar la propuesta de nueva constitución elaborada por la Convención Constitucional. El organismo fue convocado por el acuerdo del 15N entre los partidos de los “30 años” en medio de las protestas de 2019 para desviar la movilización. La votación será la primera en 10 años con voto obligatorio, lo que llena de incertidumbre el resultado pese a que las encuestas daban por ganador al (...)
Redacción LID Chile
La ministra vocera de gobierno, militante del Partido Comunista, afirmó los dichos anteriores de Gabriel Boric hacia un gran acuerdo nacional posterior a los resultados del Plebiscito. Se trata de una operación de los partidos del régimen en conjunto con el empresariado para profundizar el desvío de las demandas de la rebelión de octubre del 2019.
A eso de las 9.30 horas, Gabriel Boric concurrió a la urna para emitir su voto en el Plebiscito. El lugar fue en el Liceo Industrial Armando Quezada Acharan, en Punta Arenas.
En los países de Australia, Nueva Zelanda y Japón ya se realizó el sufragio. A diferencia del territorio nacional, el voto en el extranjero es voluntario.
Sebastián Piñera, quien fue responsable de crímenes de lesa humanidad durante la rebelión de octubre del 2019 acaba de votar para el plebiscito de salida en la comuna de Las Condes.
Desde la familia y las organizaciones que apoyan a los presos políticos lamentaron la noticia e invitaron a redoblar la solidaridad y la organización para luchar por su libertad.
Daniel Vargas
Detrás de las distintos escándalos de los últimos días de campaña que dan cuenta de la polarización existente, avanzan frenéticamente las negociaciones entre los distintos partidos para asegurar un escenario post plebiscito lo más ordenado y pacífico posible. Todos los partidos del gobierno y la oposición, medios de comunicación y grupos empresariales apuestan por un nuevo pacto de unidad nacional independiente del resultado del (...)
Así mismo, José Gabriel Palma, economista y académico de la Universidad de Cambridge, asegura además que habría un tiempo larguísimo para empezar a recaudar y financiar nuevos derechos sociales.
Durante este fin de semana se llevaron adelante los diversos cierres de campaña tanto del Rechazo como del Apruebo, los distintos comandos intentaron mostrarse como victoriosos, todo esto en el marco de críticas a la performance de Valparaíso, el incidente entre ciclistas del apruebo y huasos del rechazo y las repercusiones por la prisión de Llaitul.
Antonio Paez
Ferdinand Lasalle (1825-1864), uno de los precursores del socialismo alemán -errático en términos políticos, amigo y luego adversario de Marx-; todavía escribía con acierto, cuando remarcaba que "los problemas constitucionales no son, en última instancia, problemas de derecho, sino de poder". Es llamativo que su texto diga que “en última instancia” las constituciones son problemas de poder, pues, quizá en “primera instancia” -o en ciertos niveles de análisis- sí pueden ser asuntos de derecho. Pero lo (...)
Juan Valenzuela