×
×
Red Internacional

MEDIDORES DE LUZ. Qué manera de "ser oposición": diputados del FA y PC votan a favor de polémico proyecto de medidores de luz

Durante junio del 2016 y enero del 2018 diputados del Frente Amplio y del Partido Comunista votaron a favor de la polémica ley que obliga a los usuarios pagar los nuevos medidores de luz de Enel.

Miércoles 6 de marzo de 2019 | 13:58

Según consigna el boletín N° 10331-08 de la página de la Cámara de Diputados, el pasado 8 de junio del 2016, tres diputados del Frente Amplio, Gabriel Boric (MA), Giorgio Jackson (RD) y Vlado Mirosevic (PL), junto a los diputados PC, Camila Vallejos, Daniel Nuñez y Guillermo Teiller, votaron a favor de la ley que, actualmente, obligaría a que los usuarios costeen los nuevos medidores de luz. En ese entonces, la votación se sumó por unanimidad de los diputados presentes (105) despachando en el primer trámite de la Ley 21.076 que impondrá: “a la empresa distribuidora de energía la obligación de solventar el retiro y reposición del empalme y medidor en caso de inutilización de las instalaciones por fuerza mayor”.

Ningún parlamentario puso el tema de por qué si el medidor quedaría en propiedad de la empresa, el costo lo tenían que asumir los usuarios. Esto pasó al Senado, se hicieron modificaciones, y volvió a la Cámara de Diputados, como exige la tramitación de las leyes, señala el medio DeFrente, donde participa un sector de militantes del Frente Amplio, aunque no es un medio "oficial" del conglomerado.

Según consigna Bio Bio, el 25 enero del 2018, en la Cámara de diputados del Congreso se aprobó la modificación a la Ley General de Servicios Eléctricos con 91 votos a favor, donde nuevamente los diputados del Frente Amplio Vlado Mirosevic (Partido Liberal) y el diputado Giorgio Jackson (RD) votaron a favor junto a la diputada por el Partido Comunista, Karol Cariola.

“Esta ley fue votada en enero de 2018 cuando yo no asumía como diputada. Jamás habría aprobado esta ley. Las explicaciones hay q pedírselas a los diputados q aprobaron algo q evidentemente afecta a los ciudadanos”, señaló durante la mañana de este lunes Pamela Jiles (PH) en su cuenta de twitter, luego de encarar a los tres diputados.

Te puede interesar: "El usuario paga todo": Piñera responde sin vergüenza ante polémica por medidores de luz

Debido a todo el cuestionamiento que abrió el "caso medidores de luz", desde el Partido Comunista tuvieron que emitir una declaración pública donde señalan que el proyecto que votaron no es el mismo que el actual, debido a que hubo modificaciones en el Senado. No obstante, el diputado PC Daniel Núñez hizo una autocrítica y admitió que no habrían "seguido el proyecto" luego de la votación en la cámara baja: "Tenemos una cuota de responsabilidad y yo en lo personal me hago cargo de eso. No conocimos todos los detalles de todo lo que tramitó el Senado, y me dijeron que era voluntario (el cambio de medidores) que a nadie se le iba a obligar”, manifestó a la prensa.

Hasta el momento, desde el Frente Amplio no han emitido declaración para aclarar lo ocurrido con la votación, ni tampoco Jackson y Mirosevic han salido a denunciar "los cambios del proyecto", ni al Gobierno, ni tampoco lo de fondo que es el negocio de la electricidad, un servicio básico, cuya empresa Enel es dirigida por el primo del presidente Piñera. La electricidad es un derecho básico elemental y como tal debería ser garantizada por el Estado, de carácter público y gratuito, nacionalizando estas empresas bajo gestión de trabajadores y control popular, y no un negocio como ocurre en la actualidad.

Ante toda esta "confusión" que afirman desde la "oposición" cabe preguntarse ¿por qué no han hecho un gran escándalo político si cambiaron el proyecto votado? ¿Por qué no llaman a movilizar, a la prensa, utilizan sus tribunas para denunciar el contenido actual del proyecto, que perjudicaría a una parte importante de la población? La ubicación pasiva y "respetuosa" del Frente Amplio, del Partido Comunista, hacia el gobierno de Piñera no solo se expresa en este caso, sino que refleja una estrategia de diálogo constante con la derecha, con el Ejecutivo, de subordinación a la ex Nueva Mayoría, y de una nula confrontación a la derecha; de confianza en que el "enfrentar a la derecha" pasará por lo que ocurra en el Congreso, a través de proyectos de ley o de maniobras constitucionales como ocurrió con el caso Catrillanca y la supuesta "acusación constitucional" que harían- y que ahora está en serias dudas- contra el ministro Chadwick. Esta estrategia demostró no servir para enfrentar los ataques que pretende pasar el gobierno de Piñera y la derecha.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias