×
×
Red Internacional

OPINIÓN. Retorno inseguro a clases y sin seguro: ¡Que irresponsables!

Reproducimos a continuación una columna de una trabajadora de la educación de cara al debate del retorno a clases y las nuevas noticias que trae: El seguro escolar no cubriría hechos relacionados al covid-19.

Miércoles 30 de septiembre de 2020 | 02:33

El Ministro de Educación Raúl Figueroa insiste en el "retorno seguro" de los niños a clases, habiendo colegios de las comunas más acomodadas de Santiago que confirmaron su regreso ¿Sin embargo de qué manera puede asegurarse ese regreso en medio de la posibilidad de contagio y sus consecuencias?

El día lunes 28 de septiembre, el Colegio de Expertos en Prevención de Riesgos planteó que de retornar los estudiantes a las clases presenciales, estos no estarían cubiertos por el seguro escolar, si es que llegase a ocurrir un contagio por COVID19.

Efectivamente, los estudiantes se encontrarán propensos al contagio, ya sea al interior de la escuela o en el trayecto tanto de ida como de vuelta, pero el seguro escolar con que actualmente cuentan hace referencia a un seguro de accidentes que incluso en la gran mayoría de los casos ha sido cuestionado por los usuarios respecto a que no cubre los gastos en medicamentos.

Mientras el ministro Raúl Figueroa continúa insistiendo en el retorno a clases presenciales en las comunas que se encuentran actualmente en fase 4 evidenciamos esta notable despreocupación respecto a cómo se resolverán y quiénes serán responsables de asumir los costos médicos de las y los estudiantes que sin duda se exponen a contagios por coronavirus.

Por lo mismo el presidente del Colegio de Expertos en prevención de riesgos Alejandro Valdebenito señaló que el Gobierno a través del Ministerio de Educación (MINEDUC), debiese estar preocupado de modificar el decreto 313 que rige para este tipo de situaciones, a fin de que se extienda la cobertura para asegurar no sólo accidentes sino en este caso también el contagio por la pandemia.

Además resulta necesario señalar que esta información respecto a la ausencia de seguro escolar en estas situaciones, debe ser conocida tanto por los padres, la familia y las comunidades educativas a fin de transparentar efectivamente cuales son los riesgos y las implicancias qué pueden tener para las familias de las y los estudiantes el posible contagio por COVID19, debiendo asumir todo el costo económico que ello significa.

Un ministro sin escrúpulos frente al contagio

De esta manera finalmente siguen evidenciándose todas las desigualdades en un sistema capitalista, neoliberal y perverso, que genera una serie de diferencias entre los grupos sociales y en particular en relación a la educación y la salud.

El ministro de Educación Raúl Figueroa sólo demuestra con esto, cómo se plasman estas situaciones tremendamente desiguales entre las oportunidades que puedan tener los colegios particulares del "barrio alto" frente a las profundas necesidades que tienen las escuelas municipales e incluso las subvencionadas para enfrentar un retorno a clases presencial.

Por supuesto, si el día de mañana se contagian las y los estudiantes de los sectores más acomodados podrán acceder seguramente a las mejores clínicas los mejores procedimientos especialistas y tratamientos podrán tener por supuesto un lugar resguardado cómodo y agradable para realizar una posible cuarentena, mientras que si sufren contagios las y los estudiantes de los sectores más vulnerables sólo nos quedará esperar situaciones inaceptables.

Porque a diferencia de ellos no tendremos un acceso a la salud de calidad, no tendremos condiciones dignas para sobrellevarlo, quizás no habrá cama o respirador mecánico, tampoco un seguro escolar que los proteja y acompañe a las familias haciéndose cargo de los gastos en su totalidad.

En que condición quedan las y los trabajadores, en particular auxiliares de aseo de las escuelas que están más expuestos incluso que los profesores, que siempre carecen de insumos y útiles de aseo, quienes se deberán preocupar de la limpieza ahora incluso más exhaustivamente ¿Y quién responde por ellos frente a los contagios?

Surgen tantas interrogantes al pensar en que pasará el próximo 2021, cuando lo mas probable es que aparezcan nuevos rebrotes, los desempleados aumenten y siga la crisis económica ¿Cómo resolvemos el tema de la conectividad de los estudiantes y profesores?, ¿Cómo abordamos el retorno en escuelas con doble o triple jornada?.

Esto, tomando en cuenta la pésima situación quedamos, al comparar la cantidad de estudiantes por sala, si nos comparamos con países de la región como Argentina, Bolivia o Perú, que incluso con un IPC inferior al chileno trabajan con un máximo de 30 estudiantes, cuando el 2015 por ley se nos fijó una cantidad de 35 como tope lo cual a la fecha no se respeta. ¿Confiaremos en estas autoridades que no cumplen ni siquiera con la legislación establecida? ¿Quiénes se harán responsables de los contagios, ahora que dicen que no hay habrá seguro escolar que lo cubra?

Es por eso que no podemos aceptar el regreso a las clases presenciales en ninguno de los niveles ,en ninguna de las comunas mientras no existan las condiciones sanitarias y recursos necesarios para ello. Además debemos exigir al Colegio de Profesores (CdP) un plan de lucha consistente puesto que las diferencias de acceso a la educación entre los sectores más acomodados y los vulnerables hoy se profundizan más que nunca.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias