×
×
Red Internacional

Mes contra el racismo. Se impulsan jornadas de cine en Arica sobre la realidad de la migración

El pasado jueves 22 de septiembre se realizó un jornada de documentales en el ex Cine Colón por el mes de agitación contra el racismo, esta instancia fue realizada por la asamblea abierta de migrantes y pro migrantes de Arica y Parinacota (AMPRO) donde también aprovecharon el espacio para exigir justicia por el caso de Joane Florvil mujer migrante quien fue golpeada por carabineros e injustamente detenida el 30 de septiembre de 2017 y falleció un mes después, en octubre se cumpliran 5 años de su muerte, mientras su familia sigue exigiendo verdad y justicia.

Martes 27 de septiembre de 2022 | 04:14

En medio de un escenario post triunfo del rechazo, donde en sectores los sentidos comunes los viene capitalizando la derecha, quienes ponen énfasis en un discurso securitario y “anti delincuencia”, pero es más bien un discurso racista y xenofobo en contra de quienes son inmigrantes. Vemos que el gobierno de Apruebo Dignidad por su parte, se modera y derechiza aún más, ya que sigue la misma agenda represiva que mantenía Piñera, con más militarización en la frontera y más recursos al aparato represivo quien ha violado los DD.HH sistemáticamente a lo largo de estos años.

Frente a esto, se hace necesario que se impulsen estas instancias antirracistas que buscan visibilizar la realidad de la migración en Chile y particularmente en el norte. Buscando generar además ayuda y redes de apoyo para la población migrante quienes bajo estos contextos sufren mayor discriminación y aislamiento. No hacerlo es ceder el terreno a los grupos derechistas y ultraderechistas a que sigan desarrollando su política sin ninguna oposición.

En la instancia se presentaron dos documentales, uno de ellos llamado “Una escuela llamada América”, protagonizada por cuatro niñas y niños de diferentes nacionalidades (peruana, venezolana, boliviana y chilena) pero que tienen muchas cosas en común, como asistir a la misma escuela, la cual alberga muchos niños y niñas migrantes. En el documental cuentan sus historias de cómo llegaron a Arica, cuando sufrieron discriminación a tan corta edad, el recibimiento en su nueva escuela, además de sus temores y alegrías. También muestran la conciencia antirracista e inclusiva que han forjado al compartir parte de su vida con compañeros y compañeras de distintos lugares del mundo.

El documental además está situado en plena rebelión del 2019 y en los relatos las y los niños señalan estar a favor de la movilización porque es lo que muchas veces reclamaban en sus propios países de donde tuvieron que salir por la crisis social, económica y política. Lo que une en el fondo es el pertenecer a una clase trabajadora que sea en el país que sea tiene vivencias comunes y sufren la misma explotación y opresión de empresarios y el Estado.

Te invitamos a revisar el documental pinchando el siguiente link: "Una escuela llamada América".


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias