Presentamos a nuestros lectores este artículo del economista Michael Roberts, cuyo nombre original es "The future of work 2 – working long and hard", donde analiza la extensión de la jornada laboral vía diversos métodos durante los últimos 40 años, y el endurecimiento de las condiciones de trabajo basado en el aumento de las llamadas enfermedades laborales, donde campean los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades (...)
Michael Roberts
13 de junio | Este lunes, Celsius, empresa de préstamos de criptomonedas de EE. UU., congeló sus operaciones. Y fue seguida por Binance, el mayor mercado de cripto del mundo. El Bitcoin se desploma ante las políticas contra la inflación disparada por la guerra.
Luego de que en mayo de 2020 LATAM se acogiera al capítulo 11 de la Ley de Quiebra en EEUU, ayer la compañía anunció que consiguió el financiamiento que requería para seguir con su restructuración, parte de esta restructuración y compromisos implica la pérdida de casi el 50% de los recursos invertidos por las AFP en la compañía.
Antonio Paez
El año 2015 los gobiernos de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile acordaron la creación del Corredor Bioceánico Vial (CBV) desde el estado de Mato Grosso do Sul en Brasil, hasta los puertos del Norte Grande de Chile (Antofagasta-Tarapacá), en la llamada Declaración de Asunción. Este megaproyecto busca crear un eje de conectividad en el cono sur, uniendo la zona centro y oeste, conectando regiones de Brasil hasta Chile, pasando por Paraguay y dos provincias de Argentina. Pero ¿qué consecuencias (...)
Martín López, Calama
La inflación marcó un nuevo récord en el mes de abril y el IPC superó los dos dígitos por primera vez desde 1994. Según el INE, el Índice de Precios al Consumidor de abril subió 1,4% acumulando 10,5% en 12 meses. De las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC, 10 tuvieron alzas. ¿Cuál fue la más importante? Nuevamente los alimentos y bebidas no alcohólicas que tuvieron una subida de 2,3% mensual y 14,8% en 12 meses. Urge pelear por un aumento generalizado de los salarios para enfrentar el alza (...)
Elías Muñoz
El polo industrial emplazado entre las comunas de Quintero y Puchuncaví cuenta con empresas públicas y privadas que años tras años generan exorbitantes utilidades a costa de la vida y salud de los habitantes de la zona y del medio ambiente.
Viviana González
28 de abril | La actividad económica fue afectada por el rebrote de los casos de Covid-19 y la inflación. La guerra en Ucrania y las sanciones económicas a Rusia trastornaron los mercados internacionales de energía y otros commodities.
En un estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo Social se muestra que el costo de la canasta básica de alimentos subió más del doble de lo que hizo el IPC en marzo. Si el indicador de inflación subió 1,9%, la canasta subió 4,3% y acumula un alza de 13,4% en un año, muy por encima del 9,1% que acumula el IPC. Si este ritmo de crecimiento del precio de los alimentos se mantiene, el alza del sueldo mínimo que promueve el gobierno para este año de $350 mil a $400 mil, será absorbida (...)
De acuerdo a la encuesta realizada por Expectativas Económicas, el escenario sigue siendo poco alentador, con una proyección sobre la inflación del 8% para fines de año, al igual que la desaceleración, y el aumento en la tasa de interés por parte del Banco Central.
De acuerdo al INE, el IPC de los alimentos subió 3,9%, acumulando en el año 7,7% y escalando hasta 13,6% en doce meses. Es más, del 1,9% total del IPC de marzo, el 37% es sólo alimentos y si se considera la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, llega al 42,1%. Mientras tanto el gobierno de Boric propone subir a 400 mil pesos el sueldo mínimo de aquí a fin de año.
Gabriel Muñoz
El Índice de Precios al Consumidor anotó su mayor registro mensual desde 1993 con 1,9% lo que deja un alza de 9,4% en un año. Si bien las expectativas situaban a la cifra en 1,4%, el alza fue mucho mayor. Según el INE, los sectores que más subieron fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas, algo que se resiente con fuerza en los bolsillos del pueblo trabajador.
El gobierno se encuentra preparando los detalles del plan de recuperación económica que se presentaría esta semana. Entre las principales medidas estará el aumento del sueldo mínimo, una de las promesas de campaña de Boric. Se planea llegar a $400 mil pesos este año pero se hará en 2 etapas. Si bien la cifra formal es una suba de 14%, producto de la inflación que se ubicará en torno al 10% este año, el aumento real rondará entre un 4% y 5%. Otros anuncios tendrán que ver con el aumento de la inversión (...)
El gobierno comenzó una ofensiva mediática contra el proyecto de quinto retiro de fondos de las AFP, esto luego de que este martes se comenzara la tramitación de la iniciativa en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados. Fue desde el Senado, en la Comisión de Hacienda, que el titular del ministerio Mario Marcel calificara como una "bomba" a la economía un nuevo retiro de las AFP. Sus dichos fueron reforzados por el propio presidente Boric desde su gira en (...)
En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó incrementar la tasa de interés de política monetaria en 150 puntos base, hasta 7%.
Entre las principales conclusiones del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero entregado por el Banco Central está la confirmación de la desaceleración de la economía del país. El Imacec marcó 6,8% de crecimiento siendo la menor en un año. Pese a lo aparentemente grande de la cifra, el índice desestacionalizado marco un -0,7% mostrando retrocesos en todos sus componentes.
Corresponsal LID Chile
Ayer el Banco Central publicó el Informe de Cuentas Nacionales del cuarto trimestre de 2021, reportando que el PIB de Chile se expandió un 11,7% el año pasado, recuperándose de la contracción de un -6,0% del 2020. Es el más alto crecimiento del país desde que se tiene registro. ¿A dónde va la riqueza?
Manuel Carvajal
Tras el reclamo de Juan Sutil, presidente de la CPC, por no ser invitado al cambio de mando indicando que ello era una mala señal, mientras distintas personalidades empresariales salieron a plasmar sus directrices al iniciado gobierno de Boric.
Valentina Albarracín
28 de febrero | El banco central ruso anunció este lunes en un comunicado que duplicará su tasa de interés para enfrentar las sanciones económicas decretadas por la OTAN ante la invasión militar lanzada contra Ucrania. Las acciones de las empresas rusas se habían desplomado el último jueves. Sberbank, el banco ruso con la mayor cartera de prestamos, al borde de la quiebra ¿Hasta dónde pueden llegar las consecuencias de las (...)
El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, señaló que de recrudecer el conflicto en Ucrania, podría elevar el precio del petróleo y eso tendría un impacto importante en nuestra economía, deteriorando nuestros términos de intercambio, donde las expectativas de expansión y/o crecimiento del PIB podría ser a la baja.
Para 2022 se prevé un crecimiento de apenas 2.2%, mientras la inflación se calcula en 4.2%, el temido escenario de bajo crecimiento con alta inflación.
Farid Reyes
3 de febrero | Meta, la empresa de Marck Zuckerberg y la matriz de la red social y Whatsapp, se derrumbó tras conocerse unas previsiones menores a las esperadas, responsabilizando a los cambios de privacidad de Apple y a la creciente competencia.
Según la plataforma Dataigualdad.com desarrollada por la Fundación Ciudadanía Inteligente junto a la ONG internacional Oxfam, las personas más ricas de Chile pagan solo el 6% de sus ingresos en impuestos, debiendo pagar el 35%. Es decir, pagan casi 6 veces menos impuestos.
Este miércoles se votará en la sala de la Cámara de Diputados la Pensión Garantizada Universal (PGU) el proyecto con el que Piñera pretende reemplazar el Pilar Básico Solidario y que otorgará una pensión al 90% más vulnerable de la población de $185 mil pesos. ¿El cuestionamiento? Desde la Fundación Sol han argumentado que el proyecto beneficia de forma desigual entregando más recursos a quienes más tienen en lugar de ser más progresivo y entregar una mejor pensión al tramo de más bajos recursos. Las (...)
La polémica licitación del litio se complica para el gobierno vigente de Sebastián Piñera quién quiere entregar 160 mil toneladas de litio para ser saqueadas por la empresa china BYD y la empresa chilena Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A. Hay que detener definitivamente la licitación del litio y nacionalizar los recursos naturales expropiando a las empresas monopólicas como Albemarle y (...)