Las y los funcionarios del ex Pedagógico continúan, por segunda semana consecutiva, en una movilización de brazos caídos. Las autoridades de la Universidad que se dice pública se niegan a reajustarles el salario en más de un 7% cuando todo el sector público acordó un reajuste del 12%. Exigen que no haya sumarios ni represalias, y que el gobierno responda a sus básicas reivindicaciones.
Redacción LID Chile
Este año la MSP se muestra conforme con el resultado de las negociaciones con el gobierno, aunque algunos de sus integrantes dicen que esperaban más. Afirman que, al menos, con el “logro” de un 12% de aumento nominal, se habría “recuperado” el salario frente a la inflación. Pero, como veremos en la nota, se trata de un gran engaño. En realidad lo que hicieron fue aceptar el saqueo inflacionario de un 13,3% durante este año, equivalente a 48 días de trabajo gratuito que no será devuelto. Además (...)
Kevin BustamanteManuel Carvajal
Este viernes se zanjó en el ministerio de Hacienda un acuerdo entre los dirigentes que pertenecen a la Mesa del Sector Público y el gobierno. El reajuste salarial será de un 12%, intentando alcanzar el aumento inflacionario, pero manteniendo los sueldos miserables para la mayoría de funcionarios del sector público. Esta negociación se realizó de espaldas a las trabajadoras y trabajadores, donde los dirigentes rápidamente se integraron a estas mesas sin buscar desplegar la enorme fuerza que tienen (...)
Camilo Jofré
Después de varias horas de negociaciones, el gobierno logró dividir la Mesa del Sector Público y obtuvo la aprobación del acuerdo con diez de las 16 organizaciones. Profesores, ANEF y otras organizaciones rechazaron el acuerdo acusando al gobierno se entregar una oferta indecente.
Corresponsal LID Chile
En un contexto de rebelión popular y de altas expectativas en la clase trabajadora por mejorar sus condiciones laborales, se dio inicio el viernes 29 de Noviembre a la Negociación del sector público
Viviana González
Ad portas del llamado a “huelga general” convocada por la Mesa de Unidad Social, el gobierno invitó a los dirigentes a sentarse a negociar. Estos aceptaron, y el día de hoy se reunirá el bloque sindical con el gobierno ¿Para qué el paro nacional? ¿Es momento de negociar con un gobierno criminal?
Dauno Tótoro
Las negociaciones entre el sector público -dirigido por la CUT y la ANEF (Asociación Nacional de Empleados Fiscales) -que agrupa cerca de 350.000 funcionarios a nivel nacional- y Felipe Larraín ministro de hacienda del gobierno de Piñera, culminaron este 28 de Noviembre.
Gregorio Flores
Patricia Romo y María Isabel Martinez, ambas profesoras y dirigentes de su gremio, llaman al Colegio de Profesores y a la CUT a iniciar un paro indefinido por la disolución del Comando Jungla, por la desmilitarización de la Araucanía y que enfrente el ataque de Piñera a la indeminización por años de servicio: "Trabajadores y pueblo mapuche debemos enfrentar a Piñera en las calles!"
Gabriel Muñoz
Después de varias semanas y excusas, el gobierno de Piñera y su ministro de Hacienda, Felipe Larraín, realizaron la última oferta: un 3.1% y el condicionamiento de bonos diferenciados. El Paro indefinido se suscitaría bajo esta postura de la derecha.
Raúl Muñoz
Como es tradicional desde el año 1990 a la fecha, cada fin de año se negocia el reajuste del sector público que involucra la negociación por rama, en los hechos, más importante en Chile considerando la actual legislación heredada de la dictadura ¿Qué nos depara este 2018?
Mientras los diputados aprobaban un aumento de $200.000 para sí mismos, 13 de las 15 organizaciones que componen la "mesa del sector público" acordaban con los parlamentarios un aumento de un 2,5% para los empleados fiscales. Luego de esto, la ANEF, a través de su presidente PC Carlos Insunza, llama a votar a Guillier en segunda vuelta.
Para el estamento de funcionarios auxiliares significará $2800 pesos al mes de alza en su sueldo. Una verdadera burla para los trabajadores.
Luis Alvarado
Ayer sábado, luego de 8 horas de reunión, los dirigentes nacionales de la Mesa del Sector Público, llegaron a un acuerdo en torno al reajuste de un 2,5%. Subordinando los intereses de los trabajadores a los del gobierno.
Néstor Vera
Cientos de funcionarios públicos de distintas asociaciones salieron nuevamente a manifestarse en las calles en el escenario del paro nacional, donde el Gobierno figura otra vez por su intransigencia.
Mikaela Rojas
A pesar de que la mesa de negociación rebajó su exigencia a 4,2%, aún no se logra acuerdo con el gobierno.
Álvaro Pérez Jorquera
Los trabajadores del sector público iniciaron hoy un paro de 48 horas, en rechazo al reajuste del 1,9 % a los salarios que propuso el Gobierno, en medio de tensiones entre quienes componen la mesa negociadora.
Hoy a las 16:00 horas, se llama a las dirigencias de los 7 sindicatos de trabajadores de INTEGRA a un primera reunión de negociación, la cual será realizada en Santiago.
"La actitud del Gobierno ofende sin pretenderlo al personal de la administración del Estado por cuanto se desprende que nuevamente el Ejecutivo apunta a ajustar las cuentas fiscales con cargo al bolsillo de sus propios trabajadores, afirman los funcionarios..." en declaración pública.
El presidente de la Confusam calificó como una burla la propuesta de Eyzaguirre. En tanto, la izquierda anticapitalista llama a dar una demostración de fuerzas confiando en la movilización las bases
Belén Armand
Mesa del sector público tensionada por nueva suspensión de movilizaciones en el marco de la negociación por el reajuste.
El viernes 3 de noviembre se reunieron los dirigentes de la Mesa del Sector Publico (MSP) con el Gobierno de Bachelet, representado por el Ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre, el Subsecretario del Trabajo y Previsión Social, Francisco Díaz y otros asesores.
Aun no existe acuerdo con el gobierno de Bachelet, la tensión se suma, y para el dia martes 17 de Octubre dirigentes del sector publico llaman a una jornada de paralización.
Zikuta
Desde el mes de agosto los diferentes gremios que forman parte de la Mesa del Sector Público (MSP) se encuentran a la espera de la respuesta del gobierno a su pliego de demandas, mientras el ejecutivo elaboró su presupuesto para el año 2018 y los partidos políticos se aprestan a las elecciones parlamentarias y presidenciales, el gobierno marca una clara distancia de las necesidades de los trabajadores del Estado al negarse a (...)
Las futuras negociaciones entre la Mesa del Sector Público y el gobierno no han estado exentas de polémica, tanto hacia el ejecutivo como también entre los gremios y la dirección de la CUT.