La presencia de la obra de León Trotsky en el pensamiento del autor boliviano.
Morena no votó a favor de la ley, pero en su proyecto de nación apoya la medida.
La industria de la telefonía creó una nueva maquina. ¿Un montaje maquínico del capitalismo?
23:09 | La última instantánea libertaria de Europa.
EE.UU. fue la sede de Ocuppy Wall Street y el despertar de una nueva generación de activistas.
20:20 | W. Benjamin dedicó un apartado de su Libro de los Pasajes a la Comuna de París.
Dicen que los que quieren cambiar el mundo son unos soñadores: que su pensamiento no tiene principio de realidad.
Karl Marx escribió en 1844 La introducción a la crítica de la “Filosofía del derecho” de Hegel. En escasas páginas va consolidando su ruptura con la filosofía clásica alemana.
En México existe una epidemia: “la desaparición forzada”. En menos de 10 años existe un registro “oficial” de más de 30 mil desaparecidos.
El autor de la Tesis sobre el concepto de historia viajó a la URSS en diciembre de 1927 y partió el 1 de febrero de 1928. En esos dos meses escribió el Diario de Moscú.
00:24 | Debate ante la movilización convocada bajo el hashtag #VibraMéxico.
Donald Trump ha desatado una serie de ataques a México pero también en los Estados Unidos. Estamos ante un cambio de trascendencia histórica. ¿Qué debemos hacer los trabajadores y el pueblo?
El triunfo de Trump en EE.UU. marca una necesaria discusión en la izquierda mexicana. Contra la unidad nacional impulsada por Peña y la “casta política”: es urgente retomar el internacionalismo.
El aumento en los precios de la gasolina y el diésel abrió una profunda crisis en el país, con la movilización en las calles de amplios sectores de la población, desatándose protestas en 30 estados.
Llamado desde el MTS a impulsar una gran campaña en México y EE.UU. contra las deportaciones y la precarización laboral aplicada por las trasnacionales para incrementar sus ganancias.
23:26 | Reproducimos el siguiente texto publicado en la Revista digital Armas de la Crítica en 2015.
23:54 | Hace dos años que las fuerzas represivas desaparecieron a 43 de los nuestros. Tenían un sueño: ser maestros rurales.
Se cumplirán dos años de uno de los crímenes de estado más atroces del gobierno de Peña Nieto en contra de los trabajadores, la juventud y las mujeres del país. La desaparición de los 43 marca un antes y un después en la historia contemporánea.
Ponencia presentada por Sergio Moissen, profesor de la FCPyS de la UNAM y dirigente del Movimiento de los Trabajadores Socialistas durante la presentación del libro "El encuentro de Breton y Trotsky en México.
Descripción rápida: Derrida en "Fuerza de ley" detalló que este documento es esencial para comprender el fundamento místico de la autoridad: la relación entre derecho y violencia.
La masacre de Iguala del mes de septiembre del 2014 puso en evidencia la crudeza del régimen político mexicano. La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa despertó un gran movimiento de repudio y rechazo al régimen de conjunto y planteó la consigna #FueElEstado y #FueraPeña. En este marco (...)
La Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que adhiere a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomó las dos oficinas centrales del Instituto Nacional Electoral (INE) del Estado de Chiapas y les prendió fuego. Estas acciones son parte de las (...)
Ya pasaron 8 meses de la dura noche de Iguala. Un 26 y 27 de septiembre del 2014 en México ocurrió una masacre sin precedentes. Esa noche fueron asesinados tres jóvenes, futuros maestros, de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y fueron detenidos desaparecidos otros 43. Un día después fue (...)