×
×
Red Internacional

Este miércoles comenzó el paro del Sindicato de trabajadores de la educación de Ñuñoa, sumándose a decenas de movilizaciones de profesores que se ha visto en los últimos meses a nivel nacional y luego de no obtener respuestas satisfactorias a sus demandas por parte del municipio. Dentro del petitorio presentado, se exigen un alza de sueldo y distintos beneficios (defunción, locomoción, alimentación, jefaturas de curso, vestuario). Sin embargo, la propuesta enviada por la Corporación de educación de Ñuñoa no consideró casi estos puntos, remitiéndose solo a lo que ya les corresponde legalmente (por ejemplo, el reajuste y el derecho a sala cuna), ofreciendo además una Giftcard de 40 mil pesos y sólo para [email protected] [email protected] con contrato de 44 hrs.

Viernes 18 de noviembre de 2022 | 07:26

Tras la manifestación llevada a cabo el día lunes y la asamblea realizada al día siguiente, las y los trabajadores de la educación en Ñuñoa decidieron paralizar luego de la insatisfactoria respuesta por parte de la Corporación, la cual negó las demandas salariales que se reclamaban.

Son más de 500 los trabajadores de la educación que se encuentran sindicalizados en el SIED y las demandas que exigen fueron casi totalmente rechazadas. Cuestiones mínimas como un bono de defunción, o un aumento salarial, no fueron aceptadas. Esto considerando que los sueldos de la Corporación se pagan al mínimo nacional en valor hora, mientras en estamentos no docentes como auxiliares o asistentes, a duras penas se alcanza el sueldo mínimo. Una remuneración totalmente insuficiente, sobre todo hoy que con la inflación actual, día a día se hace más inalcanzable llegar a fin de mes.

La municipalidad públicamente no se ha referido a la movilización y tampoco su alcaldesa, Emilia Ríos militante de Revolución Democrática. Únicamente recibieron una respuesta insatisfactoria, que los mantendrá paralizados.

Una de las trabajadoras movilizadas, respecto del municipio, nos contaba que “además trataron de deslegitimar la movilización diciendo que ellos van a invertir 350 millones en nosotros, pero ese monto corresponde a 3 años e incluye beneficios que corresponden por ley”.

En las demandas aceptadas, se encuentran 40 mil pesos de vestuario solamente para los profesores/as con jornada completa, un aporte de escolaridad ridículo de 15 mil pesos anuales y solo para los hijos de funcionarios que estudian en Ñuñoa, un aporte anual al sindicato de 1 millón y un bono de término de conflicto de $150 mil pesos pero que se pagaría en 2023.

El Colegio de Profesores, solo compartió el video de la movilización, sin embargo, no ha hecho ninguna muestra activa de apoyo a la paralización ni a ninguna de las manifestaciones que se han dado a nivel nacional y que ellos mismos han difundido en sus redes sociales.

Solidaridad al paro en Ñuñoa: Organizados los profesores y trabajadoras/es de la educación conseguiremos nuestras demandas.

Para quienes trabajamos en la educación la crisis educativa ha sido evidente desde que inició el año escolar, y ahora hasta el Ministro de Educación Marco Ávila (RD) habla de ello. Y cómo no, si ha habido decenas de manifestaciones y paros a nivel nacional de comunidades educativas de Los Ángeles, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Talcahuano, etc.

El Colegio de Profesores debería tomar la iniciativa que cientos de profesores a nivel nacional han tomado, pero para unificar esa fuerza y conquistar nuestras demandas. Pero por ahora han sido solo espectadores de las luchas parciales que se han dado y no han buscado representar realmente los intereses de las bases docentes, ni con paros, ni asambleas, ni menos movilizaciones nacionales.

Pero quienes sí alzan la voz, son un síntoma de que hay muchísimas comunidades educativas que ven la necesidad de organizarse y movilizarse para conseguir sus demandas. Sobre todo hoy donde la carestía de la vida va en permanente alza y los sueldos que mantienen a millones de familias trabajadoras, simplemente no alcanzan.

Desde la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase enviamos toda la solidaridad al paro en Ñuñoa y pensamos que ejemplos como este deben ser tomados por quienes vivimos las mismas condiciones en nuestros liceos y escuelas.

Llega fin de año y debemos exigir que no haya ningún despido, que es la inestabilidad que se expresa siempre que se acerca el término de año. Además de exigir que el sueldo se ajuste a la inflación y a través del sueldo base, y no de los bonos que en parte importante hacen a nuestros sueldos. Así como que nadie de la comunidad educativa reciba sueldos inferiores a los 650.000 pesos.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias