×
×
Red Internacional

SALUD PÚBLICA. "Tecnólog@s y matron@s en alerta": un problema de salud pública y la necesidad de la coordinación

La herencia de la dictadura sigue viva y ha precarizado al sistema de salud, se vio más expresado que nunca en esta pandemia y los 30 años de los partidos tradicionales que sólo se han dedicado a administrar esta salud de mercado con reformas que no modifican sus pilares, desviando fondos y recursos hacia el sector privado.

Viernes 27 de agosto de 2021 | 19:04

Actualmente el Gobierno de Sebastián Piñera vuelve a dar un ataque a las y los trabajadores de la salud con indicaciones que perjudican directamente a Tecnólogos, Tecnólogas Médicas y Matronas, las cuales están siendo renegadas de una labor fundamental como la educación sexual y patologias en el parto, actualmente vienen desplegado movilizaciones a lo largo del país, exigiendo el rechazo a las indicaciones de modificación del actual Código Sanitario.

La accesibilidad de una atención de calidad está al servicio de unos pocos como se expresa en las clínicas privadas, donde podemos apreciar la diferencia tanto en calidad de atención, insumos e infraestructura. Mientras el 78% de la población se ve empujada a usar el sistema público que se cae a pedazos, por falta de recursos.

Pero, ¿qué es y que regula el Código Sanitario?

El Código Sanitario es el cuerpo legal que rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes, siendo el respaldo legal de todas las funciones de profesionales de la salud.

Actualmente tres de las cinco especialidades de Tecnología Médica no se encuentran reguladas ni reconocidas en el Código Sanitario como lo son laboratorio clínico, hematología y banco de sangre, otorrinolaringología y morfofisiopatología y citodiagnóstico, es decir, no existen funciones reguladas y en caso de obstetricia se les limita a lo "no patológico".

Las y los tecnólogos médicos y las matronas cumplen un rol fundamental ¡Aquí nadie sobra, por la protección de sus cupos de trabajo!

En medio de una crisis sanitaria como la pandemia del Covid-19, las y los TMs vienen cumpliendo una labor esencial dentro de la atención en salud, como es el aporte en el diagnóstico a través del análisis de exámenes, el ejemplo más claro es el PCR, área de biología molecular en los establecimientos de salud pública implementada hace poco, donde su formación profesional es algo crucial y al no estar regulada en el código sanitario otros profesionales no idóneos podrán suplir las funciones de tecnólogos con años de formación, donde se podría ver comprometida la veracidad y calidad de los exámenes. Aquí es clave la educación a la comunidad para exigir la atención del profesional capacitado para el cargo. Al igual que los Tecnólogos , las matronas cumplen una labor esencial en la educación sexual y en el tratamiento de patologías de les cuerpos gestantes, que muchas veces pueden presentar complicaciones y se les está dejando fuera de estas funciones en el Código Sanitario.

Sumado a esto podemos ver como la primera línea trabaja turnos agotadores de 12 o hasta 24 horas, modificando sus horas de sueño, lo cual causa un agotamiento en el personal, provocando estrés, además todo esto bajo contratos que aumentan la inestabilidad laboral, como quienes han sido contratados por contingencia por modalidad de contrato a honorarios, donde en muchas ocasiones deben pelear por descansos y permisos administrativos, sin asegurarles si serán renovados.

Esto afecta directamente a la atención de las y los usuarios, como también a las y los trabajadores de la salud, por esto es necesario que la salud esté al servicio de la comunidad, para eso el equipo de salud en su totalidad es sumamente necesario para la protección y recuperación de la salud de quienes padecimos las miserias de este sistema capitalista y neoliberal, donde la falta de recursos, sumado a la desviación de fondos a la salud privada, hace que la atención en salud pública no sea de calidad, empujando a las familias trabajadoras muchas veces a tener que desembolsar grandes cantidades de dinero para acceder a una salud de mejor calidad.

Todo esto sumado a la precarización y agobio laboral con la falta de descansos, la falta de insumos y personal para cubrir turnos extenuantes hacen el resultado de años de políticas de mercado en la salud, donde el eje principal no son las y los trabajadores ni usuarios, si no que un negociado de grupos empresariales.

¿Qué rol han jugado los gobiernos “en democracia” y el Estado en la mantención del código sanitario?

Cuando hablamos de la herencia de la dictadura, vemos el fiel reflejo de esta en como desde ese período hasta los gobiernos que le han sucedido, tanto de la derecha como de la ex Concertación, no han puesto al centro la salud como un derecho de acceso universal sino como un bien de consumo para un grupo selecto. Es por esto que es importante visualizar que esta medida que están aplicando a Tecnólogos, tecnólogas y matronas lo que busca de fondo es abaratar costos a como dé lugar, empujando a las y los trabajadores a arduos y largos turnos porque significa despidos y reducción de personal, polifuncionalidad, debido a que la labor de estos profesionales podrá tomarla otro trabajador pero en la lógica de mercado no significa mejores condiciones para aquellos que les sea entregada esa labor.

Esto también se manifiesta en las condiciones laborales precarizadas que tienen las y los trabajadores del sector de salud, donde precisamente la mantención del Código Sanitario es una de las formas para mantener estas condiciones. Es por esto, que se hace necesario exigir la regulación de las funciones, esto en favor de las y los trabajadores de la primera línea en pro de una salud de calidad para las y los usuarios.

La organización del conjunto de las y los trabajadores de la salud es clave, es decir, no solamente la pelea debe ser de las y los Tecnólogos y matronas, porque afectará a más profesionales de la salud también, para derribar este legado de la dictadura con un sistema de salud de mercado impuesto en dictadura y perpetuada en los últimos 30 años, por los partidos desde la ex-Concertación y la derecha, quienes son los responsables directos del desmantelamiento y precarización de la salud pública.

Y la unidad y coordinación también es otro punto a tomar, con estudiantes, quienes ya se han hecho parte de las movilizaciones y se han manifestado en contra de la reformulación del Código Sanitario y quienes también han llevado luchas más constantes frente a las injusticias impuestas por el Gobierno de Piñera como lo es la rebelión del 2019, exigiendo en las calles el derecho a la salud y organizándose para enfrentar la represión a través de la Brigadas de Salud y Auxilio, una expresión importante de auto-organización que fusionó a trabajadores de la salud de conjunto a las y los estudiantes.

Pero, además será importante la coordinación con usuaries, quienes son los principales afectades con estas medidas por el servicio entregado y porque la pandemia ha dejado en evidencia que en realidad nadie sobra, que por el contrario faltan manos y personal de salud colaborando con esta crisis sanitaria provocada por los empresarios y el Gobierno criminal de Piñera.

Que la salud sea un derecho y no un negocio, que con un sistema de salud público, único, 100% financiado por el Estado, se pueda garantizar el acceso universal


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias