La Red de laboratorios clínicos más grande del país tiene a sus trabajadores en huelga nacional. La empresa les ofrece solo un 2% de aumento salarial y argumenta no tener más recursos, pero esto es puesto en duda por las trabajadoras que argumentan que la toma de test de prevención del Covid-19 han sido ingresos nuevos para BioNet, que según cifras que manejan los funcionarios, habría aumentado sus ganancias en un 150%.
En medio de su negociación colectiva, las y los trabajadores rechazaron la última oferta de la empresa que le ofrece un mezquino reajuste de 2%, e iniciaron su huelga legal para lograr sus aspiraciones de un aumento del 5% al 6%, con un piso de acuerdo al IPC.
La última negociación fue el 2018, pero por la pandemia no se negoció el 2020 y se hizo una prórroga hasta este año. Frente al hecho de que la empresa dice que no tiene los recursos, la delegada sindical de Antofagasta, cree que "quizás eso se pudo haber dado al comienzo de la pandemia, pero con el tiempo se fue aumentando mucho la toma de PCR y con eso ellos se recuperaron de sus pérdidas”.
Para dimensionar, BioNet es una concesionaria que tiene laboratorios desde Antofagasta a Puerto Varas y realiza pruebas PCR en empresas tales como Celulosa Arauco, Clínica Indisa, la ACHS, Caja de Compensación La Araucana, entre otras, además de aeropuertos y mutuales de seguridad.
Quienes se movilizan, en su mayoría son mujeres, de hecho, en Antofagasta todas son mujeres y en el vídeo que se muestra a continuación, se explayan frente a la propuesta de la empresa: “Nosotras creemos que no es justo, nos desgastamos diariamente, tenemos sobrecarga laboral y hay muchas injusticias en lo que es el trabajo, necesitamos que nos suban más el sueldo y por eso estamos luchando”.
En entrevista con Radio Biobio, otros trabajadores manifestaron que la empresa aumentó sus ganancias en un 150%. Por lo que más allá de la negociación propiamente tal, cabe preguntarse si es legítimo que se realicen grandes negocios con la salud, muchas veces con recursos públicos a través de licitaciones, mientras los propios trabajadores del rubro son precarizados y alegan sueldos indignos.
Las cosas no funcionan bien cuando a quienes están en la primera línea de la salud en contexto de pandemia, se les mantiene en malas condiciones laborales. Pero lamentablemente, el actual sistema lo permite e incluso abre espacio a la contratación de personal para reemplazar a los trabajadores movilizados, lo que a todas luces es una práctica antisindical.
La delegada sindical de la sucursal de Antofagasta cuenta que para ellas “nunca ha disminuído la carga laboral, todos los días seguimos tomando la misma cantidad de pacientes y en algunos momentos más. Acá en Antofagasta tuvimos un déficit de personal y, por lo mismo, muchas denuncias, eso significó más sobrecarga laboral y acá nuestras actividades diarias no han bajado en ningún momento”.
Además, comenta incluso cómo le están dando facilidades a la empresa para subir de a poco el sueldo hasta alcanzar el porcentaje que exigen y consideran necesario para dignificar su sueldo: “Nosotros pedimos que el incremento salarial sea un poco más en porcentaje y esto no significa que ahora mismo nos suban todo el porcentaje, sino que tendría que ser distribuido entre este año y el que sigue, porque nuestra negociación duran dos años.” También agregó que piden otros beneficios o bonos extras agregados a la negociación colectiva, y que el bono de término de conflicto sea mayor.
Temas