×
×
Red Internacional

Cine. Tres documentales sobre Palestina y la opresión de Israel: niños, fútbol y destrucción de la vida

Estas películas muestran como las ofensivas militares de Israel son una continuidad de la sistemática destrucción de toda perspectiva de vida para el pueblo palestino. En estos tres documentales se puede ver cómo Gaza es una cárcel a cielo abierto, un gueto, un campo de concentración donde sus habitantes viven aislados y vigilados bajo el temor a la muerte, la falta de alimentos y servicios básicos.

Domingo 16 de mayo de 2021 | Edición del día

En estos tres documentales se aborda la situación del pueblo de Palestina desde la vida cotidiana. A través de las 5 cámaras rotas (Emad Burnat y Guy Davidi) con las que el director filmó los avances de los colonos sobre su territorio aunque el opresor se las destruya para que no lo haga; del relato crudo de niñas y niños traumatizados por los bombardeos en Nacido en Gaza (Hernán Zin), del deseo y la imposibilidad de jugar al fútbol en ¡Yallah ¡Yallah! (Fernando Romanazzo y Cristian Pirovano).

Por sobre las particularidades de las miradas y de la información que ofrecen, cada uno de las tres permite sentir la opresión cotidiana del pueblo palestino y comprender mejor su derecho a la rebelión. En estas, como en otras películas, un tema constante es la destrucción de toda perspectiva de vida y progreso material para cada joven y familia de Palestina; así como la búsqueda de la desmoralización para rebelarse como política consciente y sistemática del Estado de Israel.

Ante la actual ofensiva militar y el asesinato de niñas y niños por los bombardeos en la franja de Gaza donde sobreviven hacinados dos millones de habitantes, es importante ver y difundir estas y otras películas. Acercarnos a sentir al menos un poco la brutalidad que sufren y convertir esta bronca en movilización para exigir el final de los ataques y apoyar el derecho a la rebelión del pueblo palestino.

Cinco cámaras rotas (Five broken cameras)

De Emad Burnat y Guy Davidi, 2011

El documental muestra cómo el ejército israelí avanza sobre territorios lindantes a la aldea palestina de Bil’in para establecer comunidades de colonos impidiendo paulatinamente que los habitantes de la misma puedan cultivar los olivos del lugar. Es la historia de otra cara de la colonización, con el asedio y maltrato cotidiano, y es también la historia de un pueblo que se organiza para resistir, que se manifiesta todas las semanas, que sufre represiones, detenciones e incluso asesinatos. Emad, que compra su primer cámara al nacer su cuarto hijo, comienza a registrar cómo sus vecinos y familiares empiezan a organizar una resistencia pacífica para defender la casi única fuente de subsistencia de esta población que vive hacinada en guetos. Desde 2004 y durante seis años, cinco cámaras, que esquivan balas y gases, serán necesarias para mostrar los crímenes del ejército israelí y la fuerza y creatividad de un pueblo que se opone a ser desplazado.

El documental puede verse completo en youtube

¡Yallah! ¡Yallah! (¡Dale!, ¡Dale!)

De Fernando Romanazzo, Cristian Pirovano, 2017

El día a día de siete personas ligadas al fútbol se ve constantemente afectado por el sometimiento que vive Palestina por parte de Israel. La imposibilidad de viajar para participar de torneos o capacitaciones, ser detenidos tan sólo por ser “una estrella del fútbol”, alejarse de la familia por años por no poder desplazarse entre los territorios ocupados. La Asociación de Fútbol Palestino, a diferencia del resto de los países, encara estas situaciones de forma cotidiana. Fútbol, política y ocupación se entrelazan en las calles y en las canchas. En el recorrido se descubren las complicaciones cotidianas que todo tipo de actividad tiene bajo la ocupación israelí de los territorios palestinos.

La película está disponible de manera gratuita para ver en Cine.ar

Te puede interesar: ESTRENOS.¡Yallah! ¡Yallah!: gambeteando la muerte

Nacido en Gaza

De Hernán Zin, 2014

Es un documental que fue rodado durante el ataque israelí contra la franja de Gaza entre julio y agosto de 2014. La película sigue a diez niños que cuentan cómo es su vida diaria entre las bombas y ataques cotidianos. Entre los testimonios están los sobrevivientes del ataque al grupo de niños que jugaban al fútbol en la playa, a quienes los misiles israelíes apuntaron como un blanco claro y preciso.
Las consecuencias físicas y psicológicas, la vida entre escombros y muerte son las características de la niñez en Gaza, continuamente asediada por los ataques israelíes.
Los testimonios del documental son los portavoces de los 507 niños muertos y los más de 3.000 heridos que dejó la ofensiva israelí “Margen defensivo”

La película está disponible en la plataforma Netflix


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias