×
×
Red Internacional

U de Chile busca subir arancel un 12,3%. Que el Congreso Fech convoque a asamblea triestamental para unificar nuestras demandas

Este congreso no servirá de nada más que para crear una cáscara vacía si no se involucra inmediatamente con los procesos reales que afectan a las comunidades.

Jueves 1ro de diciembre de 2022 | 06:54

Este martes se aprobó en el consejo universitario aumentar el costo de los aranceles y matrículas en un 12,3% para las y los estudiantes para el 2023. Esto afectaría directamente a quienes estudian con CAE, Fondo Solidario, etc.

Este es un grave ataque a las y los estudiantes, muchos de familias trabajadoras y populares, que venimos cargando la crisis económica en la que los empresarios se hacen más y más ricos. Esto en un contexto de carestía de la vida que se hace completamente insostenible para cualquier familia trabajadora y donde el próximo año se espera una recesión económica en Chile.

Convergencia Social -el partido del presidente Gabriel Boric- y su base en la Universidad de Chile dicen que “el alza no responde a los caprichos de las autoridades, si no que se debe a una falta de financiamiento sistemática de la que es víctima la educación pública”.

Además expresan estar en contra de este alza de arancel y dicen que es necesario “un nuevo modelo de financiamiento para la educación pública”, ¿cuál? Eso no lo explican.

Es necesario organizarnos desde las bases estudiantiles en contra del alza de arancel y de matrícula, para pelear por educación gratuita, de calidad, democrática y no sexista ahora, ésta financiada integralmente con aportes basales directos del Estado por medio de la nacionalización del cobre y los recursos naturales e impuestos a las grandes fortunas.

Para esto es de una gran importancia el rol que puede jugar el Congreso Fech actualmente en funcionamiento. Los partidos del Frente Amplio y la JJCC ya votaron rechazar pronunciarse por la libertad de las y los presos políticos y rechazar apoyar la ocupación productiva del Fundo El Huite. Esto con la excusa de que “solo hay que discutir los estatutos” o “solo pronunciarse sobre las problemáticas de las y los estudiantes”.

El Congreso Fech no puede dejar pasar el enorme golpe que significará para las familias trabajadoras el alza de aranceles, consecuencia además del escuálido presupuesto en materia de Educación apoyado por el gobierno de Apruebo Dignidad.

La responsabilidad de rectoría es enorme, cada año buscan cargar sobre los hombros de los estudiantes la crisis de la educación pública, lo único que logran es perpetuarla. No contentos con ello han buscado inmiscuirse, incluyendo la rectora Rosa Devés, en las organizaciones sindicales buscando pactar un alza no mayor del 6%, muy por debajo de lo exigido por las y los funcionarios. Quieren descargar la crisis también en sus hombros.

Este congreso no servirá de nada más que para crear una cáscara vacía si no se involucra inmediatamente con los procesos reales que afectan a las comunidades. Ya estamos tarde y este congreso se ha fraguado con la indolencia de muchos que han visto pasar por el lado la organización del Fundo Huite en unidad de mapuche y trabajadores del campo, pero más vale tarde que nunca.

Es urgente que el Congreso Fech, de la mano con el actual Consejo de Presidencias, convoque a una asamblea triestamental (estudiantes, funcionarios y académicos) a nivel Universidad de Chile donde se pueda discutir y votar un pliego único de demandas que contengan:

-Ningún alza de arancel, educación gratuita ahora

  •  Reajuste acorde a la inflación y salario mínimo de $650 mil
  •  Paso a planta de todos los trabajadores
  •  Financiamiento integral de las universidades públicas en base a aportes basales directos.

    Esta asamblea tiene que servir desde ya para comenzar a organizarnos y movilizarnos de manera ascendente para preparar un 2023 movilizado. La responsabilidad de no dejar pasar estos ataques a las y los estudiantes y nuestras familias recae en los organismos como el Congreso Fech, el CDP y también la Confech, la que ha declarado estar en contra de la disminución del aporte para Universidades estatales en un 17,2% en el presupuesto para el próximo año, sin embargo ha mantenido al movimiento estudiantil en una pasividad casi absoluta y en una gran tregua con el gobierno.

    Así poder vincular el trabajo que realiza el Congreso Refundacional con los problemas reales de las y los estudiantes y sus familias. Esto va directamente relacionado con la votación de principios y programa que se está llevando adelante en el Congreso, y en la que desde Vencer realizamos una propuesta, que entre otros puntos, indica: luchar y organizarse por el derecho a una educación al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre, luchar por el bienestar de sus miembros en unidad con les trabajadores y los sectores populares y la unidad con las demandas de los otros estamentos de la Universidad tales como profesores y funcionaries.


  • Comentarios

    DEJAR COMENTARIO


    Destacados del día

    Últimas noticias