Desde La Izquierda Diario, realizamos una entrevista a Marie Juliette Urrutia y Jaime Navarrete Vergara, quienes se encuentran coordinando el “Seminario de la Ley Indígena 1972: 50 años”. Esta instancia busca poner en debate a través de diversas ponencias, los problemas históricos relativos a la cuestión mapuche de los siglos XX y XXI. Las jornadas se llevarán a cabo en Santiago y Temuco los primeros días de diciembre de este (...)
Redacción LID Chile
Haber conseguido la creación del Complejo es el resultado triunfal de un prolongado intento de obreros e indígenas por subvertir las relaciones de poder y dominación instauradas a partir de la colonización europea de mediados del XIX.
Teresa Melipal
Este domingo se cumplen 49 años del golpe militar de 1973 que marcó el triunfo de la contrarrevolución contra el ascenso revolucionario. Este 11 de septiembre la mejor conmemoración que podemos hacer por una generación que luchó por el socialismo es reivindicar la experiencia de autoorganización de los Cordones Industriales, germen de doble poder, que era el camino para enfrentar la reacción capitalista y para (...)
Gabriel Muñoz
En respuesta al golpe, el mismo 29 de junio de 1973 en el Cordón San Joaquín todas las industrias del sector fueron tomadas y se levantaron barricadas y bloqueos en coordinación con los cordones Santa Rosa y Vicuña Mackenna, quienes también habían ocupado todas sus fábricas. En Macul son tomadas otras 20, en coordinación con los estudiantes de la Universidad de Chile y el Pedagógico.
Como consecuencia del Tancazo, el proletariado chileno se movilizó “en un grado de combatividad sin precedentes” y dio “un salto notable de conciencia y organización”, acentuando el “poder obrero”, mientras parecía resquebrajarse la unidad de las Fuerzas Armadas ante la posibilidad de un nuevo golpe
“La batalla de Chile” fue transmitido este fin de semana por el canal La Red, luego de 45 años de censura por parte de los medios de comunicación. Causó gran impacto debido a la enorme muestra de politización y organización de trabajadores y campesinos. “La espirale” es otro documental que aborda la época en cuestión, pero desde la óptica de los planes de la derecha imperialista y nacional para terminar con el gobierno de la (...)
Yuri Peña
La Batalla de Chile fue emitida por primera vez en la televisión abierta a través de La Red y el hecho se transformó en uno de los eventos más comentados en el contexto de la conmemoración de los 48 años desde el Golpe de Estado, siendo inmediatamente primera tendencia en twitter. Empezando con la empresa Carozzi que le retiró los auspicios al canal, argumentando “contenido político”, la emisión del clásico documental de Patricio Guzmán generó reacciones en todo el espectro: desde Kast, hasta Boric y (...)
Juan Valenzuela
Si bien, los Cordones Industriales se extendieron a nivel nacional, tuvieron principalmente presencia en las ciudades o pueblos con incipiente desarrollo industrial, pero en el sur de Chile, a la altura de Panguipulli, el fenómeno de los cordones industriales tuvo su propia versión en las tomas de complejos forestales que más tarde dieron origen al "Complejo Forestal y Maderero de (...)
Camila Delgado Troncoso
La tarde de jueves 11 se llevó a cabo la proyección del documental La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas (1977) de Patricio Guzmán, en la sede social Los Alpes, Rancagua, como antesala del curso “Chile, 1970s: lecciones para el presente”.
Alexander Rebolledo
A 47 años del golpe de Estado, hemos preparado esta edición especial sobre el proceso revolucionario en Chile de 1970 a 1973 con el objetivo de contribuir al debate político actual sobre esta experiencia.
Ideas Socialistas
Una conversación con quien era un joven militante de la Juventud Socialista durante los años de la Unidad Popular, Camilo Jiménez. En esta entrevista realizada por La Izquierda Diario (2018), el actual militante del PTS (Argentina) -hoy artista y docente-, nos entrega una viva imagen de la experiencia de una juventud que decidió militar para hacer la revolución en esos años convulsionados.
A 50 años de la victoria electoral de la Unidad Popular, presentamos a nuestros lectores la Carta de los Cordones Industriales enviada a Salvador Allende el 5 de septiembre de 1973, 6 días antes del golpe de Estado.
Un programa dedicado a conversar sobre las enseñanzas que las feministas socialistas desprendemos de este periodo, que tras ser truncado se sentaron la bases del cuestionado régimen actual.
Javiera Márquez
Durante el mes de mayo desde el semanario Ideas Socialistas, en común con La Izquierda Diario, desarrollamos el curso “Chile, 1970s: lecciones para el presente”, en el que reflexionamos sobre el proceso revolucionario que tuvo lugar en nuestro país entre 1970 y 1973. Te dejamos el curso completo y un sexto video inédito titulado "Lecciones para el presente" en el que se aborda la actualidad de las reflexiones políticas desarrolladas a lo largo del (...)
4 de septiembre de 2020 | En este artículo abordaremos el surgimiento de los Cordones Industriales, en el periodo que va de junio de 1972 hasta marzo de 1973, con especial acento en la enorme respuesta obrera y popular frente al paro patronal de octubre de 1972. Las y los trabajadores comenzaron a resolver necesidades sociales y demostraron que los patrones no eran necesarios, amenazando su poder desde su fuente (...)
4 de septiembre de 2020 | A 47 años del Golpe de Estado, en estos apuntes buscamos debatir sobre el proceso revolucionario en los años 70 y las estrategias que desarrolló la izquierda en Chile, principalmente la relación entre el “socialismo democrático” de la “vía pacífica” al socialismo y su relación con el llamado “poder popular”, en particular los Cordones Industriales. ¿Se podía haber triunfado en Chile? Es la pregunta que cruzan estos (...)
Pablo TorresDauno Tótoro
Este año se conmemoran 50 años del triunfo de la Unidad Popular, donde es elegido Salvador Allende, el primer presidente socialista en la historia que gana por la vía electoral. La burguesía chilena junto al imperialismo estadounidense estuvieron conspirando desde el primer momento la caída del Gobierno la cual concretaron en 1973. ¿Cuál es el balance que hay de “la vía chilena al socialismo”?, ¿Qué escenario se vivía en Chile entre 60´-70´?, ¿Qué concepción marxista del Estado tenían las corrientes de (...)
Camilo JofréGabriel Muñoz
Este sábado, se conmemora el Día de la Dignidad Nacional, fecha en la cual se recuerda la nacionalización del cobre decretada el 11 de julio de 1971, durante el gobierno de Allende. El imperialismo nunca aceptó la expropiación de sus empresas a pesar de que el gobierno de la UP buscó negociar el pago de todo lo invertido. Con la dictadura militar, el cobre volvió a privatizarse y ha ampliado sus funciones hacia la minería privada durante los gobiernos de la ex concertación. Hoy, participan (...)
Las revueltas por el hambre que inician el 2020 en Chile sacuden los barrios populares en medio de la pandemia. Son diferentes las imágenes que recorren la historia de Chile sobre el problema del hambre y abastecimiento, en esta dirección queremos rescatar las experiencias de control obrero y abastecimiento popular desarrollados en la década del 70 ¿Cómo hacerle frente al hambre del pueblo (...)
Alejandra V
Esta tercera sesión tratará sobre los cordones industriales, la autoorganización de los trabajadores y el problema de la autodefensa, mostrando cuál fue la respuesta del movimiento obrero y la relación que tenían con el gobierno.
Este primero de Mayo, millones de personas en todo el mundo conmemoraron el día internacional de los trabajadores y trabajadoras. Este artículo busca hacer un repaso sobre el contexto político en el que emerge el nuevo cine chileno, y el registro de la clase obrera en el marco de la Unidad Popular, y los debates presentes.
Eton
Accede a la segunda clase virtual del curso "Chile en los '70: lecciones para el presente". En esta ocasión hablamos sobre los primeros años de la Unidad Popular y la seguidilla de reacciones de los poderes de la derecha, el imperialismo y los empresarios. Con extractos audiovisuales de la época además mostramos las respuestas de los trabajadores y campesinos para mantener en curso el proceso revolucionario. ¿Aún no te inscribes? Acá te dejamos todos los (...)
Hace un mes se estrenó la última película de Andrés Wood, “Araña” (2019) la cual cuenta la historia de tres ex - miembros del grupo paramilitar chileno “Patria y libertad”, de ideología fascista y nacionalista que realizó múltiples actos terroristas a principios de los 70.
Valeria Yañez