Este domingo se cumplen 49 años del golpe militar de 1973 que marcó el triunfo de la contrarrevolución contra el ascenso revolucionario. Este 11 de septiembre la mejor conmemoración que podemos hacer por una generación que luchó por el socialismo es reivindicar la experiencia de autoorganización de los Cordones Industriales, germen de doble poder, que era el camino para enfrentar la reacción capitalista y para (...)
Gabriel Muñoz
26 de julio de 2022 | Para 1973 en Chile, vientos de revolución y contrarrevolución agitaban el país. Se preparó, por un lado, el golpe ya antecedido por el Tanquetazo, pero por otro lado, se venían preparando las fuerzas de la clase obrera organizada en los Cordones Industriales. El día 24 de julio la clase obrera de la capital dió un salto en la coordinación de estos organismos de la clase trabajadora y demostraba también la férrea conciencia de clase de estas y estos (...)
Gabrielle Girardello
El 15 de julio de 1971 el presidente Salvador Allende firma el decreto de nacionalización de la minería del cobre. La Dictadura de Pinochet privatizó la explotación de cobre. Empresas mineras privadas multinacionales y nacionales controlan el 71% de la producción y presionaron a la Convención Constitucional para que finalmente esta rechazará la idea de nacionalizar nuevamente las minas. El Estado de Chile regala millones de dólares en un saqueo del cual sólo se conoce la superficie de las (...)
La emisión de La Batalla de Chile por La Red generó importantes reacciones durante toda la semana. Estuvimos conversando sobre eso con Gabriel Muñoz, Alejandra Decap y Rafaella Ruilova, parte del staff de nuestra revista.
Juan Valenzuela
“La batalla de Chile” fue transmitido este fin de semana por el canal La Red, luego de 45 años de censura por parte de los medios de comunicación. Causó gran impacto debido a la enorme muestra de politización y organización de trabajadores y campesinos. “La espirale” es otro documental que aborda la época en cuestión, pero desde la óptica de los planes de la derecha imperialista y nacional para terminar con el gobierno de la (...)
Yuri Peña
La Batalla de Chile fue emitida por primera vez en la televisión abierta a través de La Red y el hecho se transformó en uno de los eventos más comentados en el contexto de la conmemoración de los 48 años desde el Golpe de Estado, siendo inmediatamente primera tendencia en twitter. Empezando con la empresa Carozzi que le retiró los auspicios al canal, argumentando “contenido político”, la emisión del clásico documental de Patricio Guzmán generó reacciones en todo el espectro: desde Kast, hasta Boric y (...)
Reproducimos una columna de opinión de un profesor de historia haciendo un balance del gobierno de Allende y la Unidad Popular.
A veces, al leer El Mercurio, da la impresión de que en estos momentos Chile atraviesa un proceso refundacional que marcaría una completa ruptura con el pasado. La Convención Constitucional es presentada por este medio y por algunos “analistas” de derecha, como el órgano de esa ruptura. De esa manera los defensores de la herencia económica, social y política de la dictadura pinochetista, rayan la cancha para que los convencionales procuren mantener intactas las cosas. Por supuesto, a estas alturas, (...)
El Archivo de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) revela documentación que muestra infiltración de militares brasileños en el ejército de Pinochet impulsado por Nixon para iniciar la dictadura militar.
Franco Bustamante
12 de noviembre de 2020 | El National Security Archive de Estados Unidos acaba de desclasificar documentos del Gobierno de Nixon y las conversaciones con Henry Kissinger y miembros del gabinete donde comienzan a planear el golpe desde la asunción de Allende en Chile en 1970.
Juan Andrés Gallardo
Según revelaron documentos desclasificados de la inteligencia británica bajo el mandato de Harold Wilson y al igual que la CIA de Nixon, el imperialismo inglés intervino para que no saliera electo Allende en 1964 y 1970.
Corresponsal LID Chile
A 47 años del golpe de Estado, hemos preparado esta edición especial sobre el proceso revolucionario en Chile de 1970 a 1973 con el objetivo de contribuir al debate político actual sobre esta experiencia.
Ideas Socialistas
Durante el mes de mayo desde el semanario Ideas Socialistas, en común con La Izquierda Diario, desarrollamos el curso “Chile, 1970s: lecciones para el presente”, en el que reflexionamos sobre el proceso revolucionario que tuvo lugar en nuestro país entre 1970 y 1973. Te dejamos el curso completo y un sexto video inédito titulado "Lecciones para el presente" en el que se aborda la actualidad de las reflexiones políticas desarrolladas a lo largo del (...)
Este artículo busca hacer un repaso sobre el contexto político en el que emerge el nuevo cine chileno, y el registro de la clase obrera en el marco de la Unidad Popular, y los debates presentes.
Eton
Se cumplen 47 años del golpe a Salvador Allende. Un recorrido por el laboratorio neoliberal del imperialismo en América latina.
Ana Lopez
Una conversación con quien era un joven militante de la Juventud Socialista durante los años de la Unidad Popular, Camilo Jiménez. En esta entrevista realizada por La Izquierda Diario (2018), el actual militante del PTS (Argentina) -hoy artista y docente-, nos entrega una viva imagen de la experiencia de una juventud que decidió militar para hacer la revolución en esos años convulsionados.
A 50 años de la victoria electoral de la Unidad Popular, presentamos a nuestros lectores la Carta de los Cordones Industriales enviada a Salvador Allende el 5 de septiembre de 1973, 6 días antes del golpe de Estado.
Este año se conmemoran 50 años del triunfo de la Unidad Popular, donde es elegido Salvador Allende, el primer presidente socialista en la historia que gana por la vía electoral. La burguesía chilena junto al imperialismo estadounidense estuvieron conspirando desde el primer momento la caída del Gobierno la cual concretaron en 1973. ¿Cuál es el balance que hay de “la vía chilena al socialismo”?, ¿Qué escenario se vivía en Chile entre 60´-70´?, ¿Qué concepción marxista del Estado tenían las corrientes de (...)
Camilo JofréGabriel Muñoz
Siguen las intervenciones en el Senado y los argumentos de la derecha se vuelven cada vez mas estrambóticos. Tras las citas de Moreira (UDI) del Dalai Lama se suman las palabras de la senadora también UDI Ena von Baer, trayendo a colación a Salvador Allende
Este sábado, se conmemora el Día de la Dignidad Nacional, fecha en la cual se recuerda la nacionalización del cobre decretada el 11 de julio de 1971, durante el gobierno de Allende. El imperialismo nunca aceptó la expropiación de sus empresas a pesar de que el gobierno de la UP buscó negociar el pago de todo lo invertido. Con la dictadura militar, el cobre volvió a privatizarse y ha ampliado sus funciones hacia la minería privada durante los gobiernos de la ex concertación. Hoy, participan (...)
Los cordones siempre regresan, en periodos de pandemia, después de la revuelta de octubre, el problema de la auto organización y la fuerza de la clase trabajadora es una discusión aún más vigente. Por lo que, con el Colectivo Artístico Tarea Urgente, decidimos liberar el link de nuestro montaje “Cordones Industriales” que estrenamos el año 2014.
Valeria Yañez
Las revueltas por el hambre que inician el 2020 en Chile sacuden los barrios populares en medio de la pandemia. Son diferentes las imágenes que recorren la historia de Chile sobre el problema del hambre y abastecimiento, en esta dirección queremos rescatar las experiencias de control obrero y abastecimiento popular desarrollados en la década del 70 ¿Cómo hacerle frente al hambre del pueblo (...)
Alejandra V