Según Gabriel Boric, “este 4 de septiembre la democracia chilena salió más robusta”, pero con justa razón podríamos preguntarnos, ¿la democracia de quiénes y para quiénes? ya que a pesar de que ambas opciones eran serviles a los intereses empresariales, sin duda la que dejaba más satisfechos a los magnates nacionales e internacionales era la opción de mantener intacta la herencia de Pinochet y Jaime (...)
Matías "Mono" Morales
Ahora que el proyecto de nueva constitución no fue aprobado en el plebiscito hay confusión en quienes habían puesto sus esperanzas allí. Este lunes han habido asambleas en varias universidades como en el campus JGM de la U. de Chile, en la U. de Santiago y en la Academia de Humanismo Cristiano. Así también en la facultad de Ciencias Sociales de la U. Católica de Temuco hubo carreras que votaron paro para tener asambleas para analizar qué hacer ante los (...)
Yuri Peña
Mientras el gobierno prepara un nuevo pacto de unidad nacional junto con la derecha para un proceso constituyente antidemocrático, en la disputa de sentidos comunes pugnan dos grandes relatos sobre la victoria del rechazo. Por un lado, el discurso a lo patrón de fundo del gran empresariado que elogia la moderación de los chilenos y, por otro, quienes buscan chivos expiatorios “roteando” al pueblo por ignorante y sometido. Sin embargo, muchos de quienes hoy votaron rechazo, se movilizaron y (...)
Fabián Puelma
Dejamos a continuación el análisis electoral realizado por los profesores Miguel Ángel Fernández y Eugenio Guzmán de la Facultad de Gobierno de la UDD. En el estudio se analiza de forma desagregada el resultado del plebiscito, a fin de hacer distintas comparaciones a nivel comunal sobre el comportamiento del electorado. Entre las principales variables que se toman en consideración está la participación, la votación por quintil de ingresos, el nivel de ruralidad, voto evangélico, acceso a internet, (...)
Corresponsal LID Chile
En sus redes sociales, Natalia Sánchez, Concejala de Antofagasta por el Partido de Trabajadores Revolucionarios, se refiere al resultado del plebiscito, donde señala que la derecha hizo demagogia, pero el gobierno permitió su avance con una agenda pro empresarial.
El voto expresa un desplazamiento a derecha de la situación y la agenda política. Este resultado no cayó del cielo, ¿Cómo pasamos de una rebelión en 2019 a un triunfo abrumador del rechazo? Es una consecuencia del camino abierto por el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, donde el gobierno de Gabriel Boric es una continuidad. La derecha celebra y busca enterrar las demandas de octubre y todo lo que representó la rebelión. Lo mismo busca hacer Kast. Boric citó a todos los partidos para este (...)
Partido de Trabajadores Revolucionarios - PTR
Más de 15 millones de electores deberán pronunciarse durante esta jornada para aprobar o rechazar la propuesta de nueva constitución elaborada por la Convención Constitucional. El organismo fue convocado por el acuerdo del 15N entre los partidos de los “30 años” en medio de las protestas de 2019 para desviar la movilización. La votación será la primera en 10 años con voto obligatorio, lo que llena de incertidumbre el resultado pese a que las encuestas daban por ganador al rechazo. El gobierno de (...)
Elías Ignacio
3 de septiembre de 2022 | A horas de unos comicios marcados por la polarización y la incertidumbre, Dauno Tótoro nos ofrece una mirada desde la izquierda revolucionaria de lo que está en juego para los sectores populares.
Redacción internacional
Bachelet aparece públicamente en el mismo tiempo que es detenido Ernesto Llaitul Pezoa. Recordamos que durante los gobiernos de la Alta Comisionada de la ONU fueron manchados con sangre mapuche: Johnny Cariqueo, Jaime Mendoza Collío y Matías Catrileo. Además, su último gobierno fue cuestionado por la Operación Huracán, la cual fue un montaje para criminalizar al dirigente de la CAM, Héctor (...)
Detrás de las distintos escándalos de los últimos días de campaña que dan cuenta de la polarización existente, avanzan frenéticamente las negociaciones entre los distintos partidos para asegurar un escenario post plebiscito lo más ordenado y pacífico posible. Todos los partidos del gobierno y la oposición, medios de comunicación y grupos empresariales apuestan por un nuevo pacto de unidad nacional independiente del resultado del (...)
Cada día resulta más visible el proyecto estratégico de todos los partidos del gobierno: restaurar la gobernabilidad y la institucionalidad a favor de los grandes empresarios. Tres son los nudos centrales en los que se juegan: recomponer la autoridad del Estado, llegar a acuerdos comunes para la nueva Constitución (ya sea ganando el apruebo o el del rechazo) y hacer frente a la crisis económica combinando reformas limitadas y consensuadas con el gran empresariado, con renovadas recetas (...)
Fabián PuelmaElías Ignacio
Durante este fin de semana se llevaron adelante los diversos cierres de campaña tanto del Rechazo como del Apruebo, los distintos comandos intentaron mostrarse como victoriosos, todo esto en el marco de críticas a la performance de Valparaíso, el incidente entre ciclistas del apruebo y huasos del rechazo y las repercusiones por la prisión de Llaitul.
Antonio Paez
Escándalo generó una performance del grupo “las indetectables” en el cierre de campaña del apruebo en Valparaíso. Escalando rápidamente a una ola de declaraciones de todas las organizaciones, partiendo por los derechistas del rechazo hasta los partidos por el Apruebo, que salieron a defender los símbolos patrios y estandartes del reaccionario estado chileno, llamando incluso a responder con acciones legales contra el grupo de disidencias sexuales de (...)
Claudia Opazo Reyes
La ex Presidenta Michelle Bachelet, es la última “carta bajo la manga” para quienes vienen siendo los impulsores de la campaña del rechazo. El objetivo de la militante del Partido Socialista es oxigenar a partidos de la ex concertación como el PS y buscar terminar con los cuestionamientos que se abrieron en medio de la rebelión del 2019.
Camilo Jofré
Ferdinand Lasalle (1825-1864), uno de los precursores del socialismo alemán -errático en términos políticos, amigo y luego adversario de Marx-; todavía escribía con acierto, cuando remarcaba que "los problemas constitucionales no son, en última instancia, problemas de derecho, sino de poder". Es llamativo que su texto diga que “en última instancia” las constituciones son problemas de poder, pues, quizá en “primera instancia” -o en ciertos niveles de análisis- sí pueden ser asuntos de derecho. Pero lo (...)
Juan Valenzuela
La Convención Constitucional aprobó un conjunto de disposiciones mucho más democráticas y de justicia social que la Constitución del 80, refrendada esta última –recordemos- como una “Constitución democrática” por Lagos y todos sus ministros en 2005. Especialmente positivas son las nuevas disposiciones referentes a derechos sociales; derechos de los pueblos indígenas; descentralización regional; y conservación de los equilibrios ecológicos. Sin embargo, una Constitución –para que tenga vigencia práctica- (...)
Felipe Portales
Nuevo capítulo del podcast "Nos siguen pegando bajo" de La Izquierda Diario. ¿Qué se vota realmente el 4 de septiembre? Un cheque en blanco al actual Congreso. Fruto de un nuevo pacto de las elites políticas a espaldas del pueblo, como muchos otros a lo largo de la historia de Chile.
En diversos programas el vocero del Apruebo e integrante del Partido Liberal, ha defendido el acuerdo firmado por el gobierno para moderar aún más la ya moderada nueva constitución. Para Vlado Mirosevic este acuerdo anti democrático, entre 4 paredes, dejó mucho mejor la propuesta constituyente.
Con más de $1.301 millones de pesos los aportes recibidos por el Servel para la campaña del rechazo triplica los aportes que ha recibido la campaña del apruebo, destacando grandes aportes de familias millonarias del país.
Daniel Vargas
Faltando menos de un mes para el plebiscito del 4 de septiembre, el gobierno de Gabriel Boric alista su siguiente gira por regiones. Esta vez visitará O’Higgins, Maule y Ñuble, tres regiones donde, según las encuestas, se impondría el rechazo. El viaje coincide con la intención del gobierno y los partidos oficialistas de asentar el acuerdo de reformas al proyecto de nueva constitución.
Durante la semana anterior y en la mayoría de instituciones educacionales volvimos a clases, dando inicio a un segundo semestre, que esperamos sea igual o más movilizado que el primero. El primer semestre de este 2022, estuvo marcado por movilizaciones estudiantiles, desde secundarios que levantaron tomas y demandas históricas del movimiento estudiantil, universidades como la universidad de Chile en JGM quienes impulsamos un movimiento con estudiantes y funcionarios en donde se lograron varios (...)
Yuri PeñaAmanda Baeza Bustamante
A pocas semanas de la realización del plebiscito constitucional, ambas opciones tienen claro que de ganar una u otra los cambios a los textos constitucionales deberán realizarse para mantener ciertos márgenes de legitimidad, pero estos cambios no son parte de ningún debate público, sino como lo demostró el acuerdo entre los partidos de la ex-Concertación y Apruebo Dignidad, serán los partidos políticos de los 30 años y quienes firmaron el Acuerdo por la Paz quienes tengan el control de dichos (...)
Quienes levantan la campaña del rechazo tienen diversas variantes, pero de conjunto lo conforman quienes quieren mantener intacta la constitución de Pinochet. Por lo mismo sus financistas son parte de grupos empresariales de derecha que existen en el país.
Frente a las ilusiones de “un Chile nuevo” que se tienen sobre la Nueva Constitución (NC), de aprobarse el 4 de septiembre, es importante tener claro los límites de un documento de esta naturaleza. Cuando hablamos de una Constitución hablamos de la hoja de ruta de un estado burgués funcional al sistema capitalista. Es necesario entonces hacer el ejercicio de preguntarse hasta dónde pueden llegar las garantías de los derechos que se consagran allí. ¿El derecho a una vivienda digna, podrá ser (...)
Roberto "Zonyko" AcuñaRo Bravo