Una importante experiencia de unidad de trabajadores y comunidades mapuche está en pleno desarrollo en la comuna de Paillaco. El 28 de septiembre se inició una ocupación productiva del fundo Huite, por trabajadores de la empresa Chilterra y comunidades de ese territorio, en respuesta a la crisis vivida por la industria lechera en el sur.
Juan ValenzuelaCamila Delgado TroncosoRoberto "Zonyko" Acuña
6 de octubre de 2022 | La Multisectorial contra la represión y la impunidad de Bariloche denuncia la represión y detención de siete integrantes de la comunidad mapuche. Organizaciones sociales, de derechos humanos y del Frente de Izquierda también han repudiado el accionar represivo del Gobierno.
El reconocimiento hacia los pueblos originarios y la demanda por el derecho a la autodeterminación es un tema que ha generado polémica desde los sectores de la derecha hasta en los gobiernos de la ex Concertación posterior a la dictadura militar. Hoy, esta discusión se traduce con los primeros cinco artículos de la Propuesta de la Nueva Constitución, donde la palabra plurinacionalidad es analizada e interpretada desde distintos sectores políticos y sociales en un contexto de militarización, (...)
Teresa Melipal
25 de julio de 2022 | El papa Francisco visitó este lunes el país para hacer un pedido de "perdón" por lo que llamó "el mal que tantos cristianos cometieron contra los pueblos indígenas", evitando mencionar los abusos, especialmente de menores, por parte de la Iglesia.
Diego Sacchi
Un 18 de mayo de 1781 fue ejecutado Tupac Amaru II en la plaza pública de Cuzco, por rebelarse contra la monarquía colonial española que oprimía a los pueblos originarios de América Latina. Hasta hoy la gran rebelión de los pueblos originarios de América sigue en pie, en cada lucha contra la usurpación de tierras, contra la destrucción del medio ambiente y contra la opresión del imperialismo norteamericano sobre (...)
Nancy LópezGabriel Muñoz
9 de abril de 2022 | Este 9 de abril se cumplen 70 años del inicio de la mayor gesta obrera del siglo XX en Latinoamérica. La Revolución boliviana dejó lecciones fundamentales para las luchas futuras analizadas en el libro de pronta aparición, Bolivia, 1952. Crisis guerra y revolución en el corazón de Sudamérica.
Ediciones IPS
Es necesario establecer la elección popular de los jueces y también su revocabilidad. El derecho a tribunales populares con jurados escogidos por las comunidades locales y que en forma libre se coordinen con los sistemas indígenas que determinen las propias naciones indígenas en Chile. Terminando con la casta de jueces y fiscales privilegiados en el poder. Pero también en el Wallmapu es necesario transformar las bases (...)
Gabriel Muñoz
Ayer jueves se aprobaron en pleno las 10 primeras normas que tendrá el texto de la nueva constitución, que tratan sobre principios del sistema de justicia. Se rechazó el artículo sobre pluralismo jurídico. Pese a eso la derecha no quiere absolutamente ningún cambio a su régimen de saqueo y explotación empresarial. Hoy se votarán en particular las normas propuestas sobre forma de estado, que niegan de antemano el derecho a la autodeterminación territorial de los pueblos (...)
Manuel Carvajal
"Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural", señala una de las normas aprobadas este jueves en la comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional. Según el texto, esto se traduce en que los pueblos originarios tienen derecho a la autonomía y al autogobierno. Además, el Estado deberá incorporar representación indígena en sus órganos e instituciones, con el fin de garantizar participación política. Al día siguiente la presidenta de la Convención María Elisa Quinteros recibió al gran (...)
La polémica licitación del litio se complica para el gobierno vigente de Sebastián Piñera quién quiere entregar 160 mil toneladas de litio para ser saqueadas por la empresa china BYD y la empresa chilena Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A. Hay que detener definitivamente la licitación del litio y nacionalizar los recursos naturales expropiando a las empresas monopólicas como Albemarle y (...)
Conversamos con Javo Ferreira, autor del libro Comunidad, Indigenismo y marxismo, sobre la lucha del pueblo Mapuche en Argentina y más en general de los pueblos originarios en América Latina.
Andrea Robles
Las comunidades indígenas del archipiélago de Humboldt de las regiones de Coquimbo y Atacama reafirmaron su profundo rechazo al proyecto minero-portuario "Dominga"
A dos años de la rebelión, se mantiene los presos políticos de la rebelión, presos políticos mapuche, además de un Estado de Emergencia en territorio mapuche decretado por el gobierno de Piñera.
Redacción LID Chile
Se viene el 12 de octubre, marcado por el asesinato de Denisse en la marcha convocada en Santiago que justamente tenia como finalidad demostrar una resignificación a esta fecha asociado al "descubrimiento de América" que en realidad fue el inicio de despojo y genocidio.
Luis Cifuentes
Comunidades en resistencia desde distintos lof de Malleco, llegaron en caravana, junto a Loncos, Werkenes y representantes de comunidades, quienes desde la mañana del día de ayer se instalaron en el frontis de la Convención institucional, para hacer entrega de una carta, en la cual hacían un llamado explícito a la renuncia de quienes hoy tienen cargos en la convención constitucional con los escaños reservados, planteando que no los representan y que no confían de un proceso que se pactó con los (...)
Corresponsal LID Chile
Tras la polémica por las propuestas de la comisión de DD.HH. de dejar sin efecto el secreto de la comisión Valech y reemplazar Carabineros, se resolvió que estas medidas no sean incluidas en la normativa que regulará el órgano constituyente, pero tampoco se avanzó en juicio y castigo contra los represores de ayer y hoy. La lógica del empate que favorece tanto a la derecha. Lo mismo sucedió con la reforma a Carabineros que fue (...)
La carta firmada por 15 convencionales pertenecientes a Renovación Nacional y Evópoli, busca ser un lavado de imagen de una parte de la derecha que busca desmarcarse de los sectores más conservadores y reaccionarios que se encuentran presentes en el pacto Vamos por Chile. Sin embargo, ambos se han negado históricamente a las demandas planteadas por los pueblos originarios, a nivel de autodeterminación y recuperación de tierras ancestrales, como principales puntos de (...)
Eton
Hace unas semanas el weychafe Pablo Marchant, que era mienbro activo de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), fue asesinado por agentes del Estado de Chile, el cual se encontraba en resistencia territorial en el Fundo Santa Ana, en predios que son explotados por la Forestal Mininco, y que por el momento pertenece a la familia Matte, que es de las mas poderosas de Chile, en cuanto a dinero e influencia (...)
Nahuel Aukan
A pesar de que diversos constituyentes de extrema derecha y el gobierno, dejan al descubierto su racismo, y discriminacion al negarse a que los pueblos originarios tengan espacio en la ceremonia inaugural de la primera sesión del proceso constituyente y que además se colocasen banderas de todos los pueblos indígenas del país, constituyentes mapuche realizarán un acto en el cerro Huelén y aymaras en el Palacio Pereira. Así mismo, el gobierno se negó a la desmilitarización del Wallmapu como requisito (...)
Faltando solo días para la instalación de la convención constituyente, un importante número de estos exigió la salida del coordinador designado por el gobierno debido a un sin número de diferencias en lo que respecta a algunas decisiones como las licitaciones de servicios o la disponibilidad de fondos para traductores entre otros. Esta situación también fue denunciada por la asociación de funcionarios de la (...)
Antonio Paez
El sábado 26 de junio llegó a Temuco para tener reuniones con autoridades, dirigentes locales, y participar en inauguraciones de obras urbanas.
Laura Vernal
Una denuncia se ha vuelto viral en redes sociales. Se trata de un joven mapuche quien fue discriminado y obligado a sacar su ropa con motivos étnicos en un local de votación.
Durante esta jornada de votación, muchas fueron las denuncias respecto al voto de los pueblos originarios, donde se encontraron situaciones que ponen aun más en cuestionamiento el proceso de votación.
Diego Q
Las votaciones para los candidatos de los pueblos originarios hacia el proceso constituyente han estado cuestionadas desde las irregularidades y falta de metodología.