Aunque el discurso oficial de Chile Vamos sigue siendo ir por un nuevo proceso constituyente, por debajo, viejos personeros como Larraín, van Rysselberghe, Longueira y hasta el mismísimo Piñera, salen de sus catacumbas para exigir a los dirigentes del conglomerado que frenen la agenda de reuniones, desechen los acuerdos y avancen en mantener todo lo posible la constitución pinochetista. La derecha, en su versión más autoritaria cree que el triunfo del rechazo reoxigena su proyecto político y (...)
Antonio Paez
El resultado del plebiscito constitucional en Chile fue un terremoto político. Lo que inmediatamente llama la atención de los comentaristas es cómo pasamos de un apoyo masivo del “apruebo de entrada” (que bordeó cerca del 80 % en el plebiscito del 2020) y una derrota de la derecha y la vieja Concertación en las elecciones de convencionales constituyentes, a un abrumador triunfo del rechazo al proyecto constitucional por 62 % de los (...)
Pablo TorresFabián Puelma
En la instancia se hizo parte la nueva ministra de la Secretaria General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, una de las piezas clave tanto para la derecha como para el oficialismo, para darle continuidad al Plan B del gobierno, posterior al plebiscito del 4 de septiembre.
Eton
Según Gabriel Boric, “este 4 de septiembre la democracia chilena salió más robusta”, pero con justa razón podríamos preguntarnos, ¿la democracia de quiénes y para quiénes? ya que a pesar de que ambas opciones eran serviles a los intereses empresariales, sin duda la que dejaba más satisfechos a los magnates nacionales e internacionales era la opción de mantener intacta la herencia de Pinochet y Jaime (...)
Matías "Mono" Morales
Tras el triunfo del rechazo se desata una crisis en el gobierno. Este martes Gabriel Boric se reúne con Renovación Nacional para reafirmar un nuevo acuerdo nacional y al mismo tiempo dará a conocer su cambio de gabinete.
Teresa Melipal
Ahora que el proyecto de nueva constitución no fue aprobado en el plebiscito hay confusión en quienes habían puesto sus esperanzas allí. Este lunes han habido asambleas en varias universidades como en el campus JGM de la U. de Chile, en la U. de Santiago y en la Academia de Humanismo Cristiano. Así también en la facultad de Ciencias Sociales de la U. Católica de Temuco hubo carreras que votaron paro para tener asambleas para analizar qué hacer ante los (...)
Yuri Peña
Mientras el gobierno prepara un nuevo pacto de unidad nacional junto con la derecha para un proceso constituyente antidemocrático, en la disputa de sentidos comunes pugnan dos grandes relatos sobre la victoria del rechazo. Por un lado, el discurso a lo patrón de fundo del gran empresariado que elogia la moderación de los chilenos y, por otro, quienes buscan chivos expiatorios “roteando” al pueblo por ignorante y sometido. Sin embargo, muchos de quienes hoy votaron rechazo, se movilizaron y (...)
Fabián Puelma
Dejamos a continuación el análisis electoral realizado por los profesores Miguel Ángel Fernández y Eugenio Guzmán de la Facultad de Gobierno de la UDD. En el estudio se analiza de forma desagregada el resultado del plebiscito, a fin de hacer distintas comparaciones a nivel comunal sobre el comportamiento del electorado. Entre las principales variables que se toman en consideración está la participación, la votación por quintil de ingresos, el nivel de ruralidad, voto evangélico, acceso a internet, (...)
Corresponsal LID Chile
En una votación histórica, el rechazó arrasó contra el apruebo en todo el país. La esperanza de la región metropolitana se terminó muy temprano y la diferencia se volvió irremontable. Incluso en comunas donde Boric ganó ampliamente en la segunda vuelta ahora el resultado fue el opuesto. ¿Qué explica la victoria del rechazo incluso en comunas que supuestamente se verían beneficiadas por la nueva (...)
En sus redes sociales, Natalia Sánchez, Concejala de Antofagasta por el Partido de Trabajadores Revolucionarios, se refiere al resultado del plebiscito, donde señala que la derecha hizo demagogia, pero el gobierno permitió su avance con una agenda pro empresarial.
El voto expresa un desplazamiento a derecha de la situación y la agenda política. Este resultado no cayó del cielo, ¿Cómo pasamos de una rebelión en 2019 a un triunfo abrumador del rechazo? Es una consecuencia del camino abierto por el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, donde el gobierno de Gabriel Boric es una continuidad. La derecha celebra y busca enterrar las demandas de octubre y todo lo que representó la rebelión. Lo mismo busca hacer Kast. Boric citó a todos los partidos para este (...)
Partido de Trabajadores Revolucionarios - PTR
Más de 15 millones de electores deberán pronunciarse durante esta jornada para aprobar o rechazar la propuesta de nueva constitución elaborada por la Convención Constitucional. El organismo fue convocado por el acuerdo del 15N entre los partidos de los “30 años” en medio de las protestas de 2019 para desviar la movilización. La votación será la primera en 10 años con voto obligatorio, lo que llena de incertidumbre el resultado pese a que las encuestas daban por ganador al rechazo. El gobierno de (...)
Elías Ignacio
3 de septiembre de 2022 | A horas de unos comicios marcados por la polarización y la incertidumbre, Dauno Tótoro nos ofrece una mirada desde la izquierda revolucionaria de lo que está en juego para los sectores populares.
Redacción internacional
Durante este fin de semana se llevaron adelante los diversos cierres de campaña tanto del Rechazo como del Apruebo, los distintos comandos intentaron mostrarse como victoriosos, todo esto en el marco de críticas a la performance de Valparaíso, el incidente entre ciclistas del apruebo y huasos del rechazo y las repercusiones por la prisión de Llaitul.
La ex Presidenta Michelle Bachelet, es la última “carta bajo la manga” para quienes vienen siendo los impulsores de la campaña del rechazo. El objetivo de la militante del Partido Socialista es oxigenar a partidos de la ex concertación como el PS y buscar terminar con los cuestionamientos que se abrieron en medio de la rebelión del 2019.
Camilo Jofré
La Convención Constitucional aprobó un conjunto de disposiciones mucho más democráticas y de justicia social que la Constitución del 80, refrendada esta última –recordemos- como una “Constitución democrática” por Lagos y todos sus ministros en 2005. Especialmente positivas son las nuevas disposiciones referentes a derechos sociales; derechos de los pueblos indígenas; descentralización regional; y conservación de los equilibrios ecológicos. Sin embargo, una Constitución –para que tenga vigencia práctica- (...)
Felipe Portales
El video de la franja del rechazo que se viralizó rápidamente en redes sociales ha sido fuertemente criticado por no denunciar los ataques en contra de la comunidad LGBTQ+
Paloma MezaMatías López
A continuación, desde La Izquierda Diario reproducimos el comunicado del Comité de Refugiados Peruanos en Chile ante los dichos racistas y xenofóbicos.
Más allá de la nueva cocina acordada por los partidos del oficialismo durante la semana pasada, la incertidumbre permanece aún latente al interior del gobierno, de cara al plebiscito del 4 de septiembre. Ahora buscan tender puentes con la derecha y el rechazo, comprometiéndoles en caso de que gane la opción del Rechazo.
Con más de $1.301 millones de pesos los aportes recibidos por el Servel para la campaña del rechazo triplica los aportes que ha recibido la campaña del apruebo, destacando grandes aportes de familias millonarias del país.
Daniel Vargas
Durante la semana anterior y en la mayoría de instituciones educacionales volvimos a clases, dando inicio a un segundo semestre, que esperamos sea igual o más movilizado que el primero. El primer semestre de este 2022, estuvo marcado por movilizaciones estudiantiles, desde secundarios que levantaron tomas y demandas históricas del movimiento estudiantil, universidades como la universidad de Chile en JGM quienes impulsamos un movimiento con estudiantes y funcionarios en donde se lograron varios (...)
Yuri PeñaAmanda Baeza Bustamante
A pocas semanas de la realización del plebiscito constitucional, ambas opciones tienen claro que de ganar una u otra los cambios a los textos constitucionales deberán realizarse para mantener ciertos márgenes de legitimidad, pero estos cambios no son parte de ningún debate público, sino como lo demostró el acuerdo entre los partidos de la ex-Concertación y Apruebo Dignidad, serán los partidos políticos de los 30 años y quienes firmaron el Acuerdo por la Paz quienes tengan el control de dichos (...)
Quienes levantan la campaña del rechazo tienen diversas variantes, pero de conjunto lo conforman quienes quieren mantener intacta la constitución de Pinochet. Por lo mismo sus financistas son parte de grupos empresariales de derecha que existen en el país.