Luego de casi 12 años se votó la ley de servicio de Biodiversidad y áreas protegidas, en el Congreso, el martes 24 de enero la cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), con 127 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones.
Domingo LaraAda
Así mismo, José Gabriel Palma, economista y académico de la Universidad de Cambridge, asegura además que habría un tiempo larguísimo para empezar a recaudar y financiar nuevos derechos sociales.
Daniel Vargas
Esta semana, dos representantes de los grandes empresarios en el país, emitieron opiniones y una supuesta “preocupación” por el desarrollo de la Convención Constitucional y qué es lo que se viene discutiendo en dicho organismo. Más allá de que la Convención se muestra cada vez más lejos de las expectativas iniciales, moderándose respecto a las demandas que millones reclamaron durante el 2019, la intromisión de Luksic y Sutil, expresan cuáles son los verdaderos intereses de los capitales nacionales y (...)
Martín López, Calama
Tras una discusión en general la comisión de medio ambiente de la convención constitucional aprobó la nacionalización inmediata de recursos como el Cobre y el Litio con la entrada en vigencia de la nueva constitución. Convencionales de derecha, independientes y uno del colectivo socialista, se opusieron a esta política.
Antonio Paez
Desde La Izquierda Diario, entrevistamos a Rudecindo Espíndola, quien es parte de las comunidades Lickan Antay, a propósito del debate y las discusiones que se han dado durante este mes respecto a la licitación del litio, como último movimiento de Sebastián Piñera antes de dejar su mandato y seguir perpetuando el saqueo de los recursos naturales y su impacto.
Corresponsal La Izquierda Diario Antofagasta
Llamamos a impulsar una Coordinadora en la región de Antofagasta y Atacama, y a nivel nacional para detener el ilegítimo saqueo del litio y luchar por la nacionalización de los recursos naturales bajo la administración de los trabajadores y comunidades. Ya se han realizado protestas en Santiago, Antofagasta y San Pedro de Atacama. Es hora de unir a todos los sindicatos industriales y mineros, con las comunidades afectadas y el movimiento (...)
Redacción LID Chile
Entre gallos y medianoche, la administración Piñera dio inicio a la licitación pública para establecer el ardid de contratos especiales de operación para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de litio. Licitación que ha provocado una serie de cuestionamientos y pronunciamientos de diversos sectores.
Gregorio Flores
Solo Chile posee sobre un 40% de las reservas naturales de litio, y se inscribe como el segundo productor mundial del mineral.
Jorge Viza
Se lanza vídeo de la juventud anticapitalista "Vencer" de Antofagasta, que expresa una serie de problemáticas de la juventud e históricas,
Corresponsal LID Chile
Lester Calderón, dirigente del Sindicato N 1 Orica Chile, militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios, y ex candidato a gobernador por Antofagasta, estuvo en el Salar de Atacama entregando toda la solidaridad a la huelga de Albemarle; además de invitar a una coordinación para que triunfen las demandas de las y los trabajadores y las del pueblo pobre.
Sebasthian Valdivia
Un millonario negocio inmobiliario, acordado con la municipalidad, amenaza a las comunidades y su entorno en Villarrica. Hablamos con una de las vecinas y activista del colectivo Salvemos la Piedra Sagrada Retxikura.
A ocho días del comienzo de la huelga de las y los trabajadores de la empresa transnacional norteamericana Albemarle, y a propósito del dilema suscitado entre los trabajadores en huelga, medio ambiente y comunidades indígenas de la zona, ponemos a disposición algunos apuntes para su reflexión.
Gregorio Flores Izaac Jiménez, militante de agrupación Vencer
A cuatro días del inicio de la huelga legal de las y los trabajadores de Albemarle planta salar de Atacama, les contamos sobre la empresa estadounidense y la catástrofe ambiental producto del saqueo del litio y el agua.
En histórico informe, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), dio la alerta de que "las consecuencias del cambio climático son irreversibles". Sin embargo, lo que no dicen es que la inmensa mayoría de responsabilidad en esta situación es el afán de lucro de la gran industria y el saqueo de los recursos naturales. ¿Cuál es el camino para revertir un cambio climático (...)
German San Martin
Otra muestra de la impunidad de los políticos de los 30 años, que se financiaban ilegalmente de las manos del yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou, para pagar sus campañas políticas. Dineros que además provenían de la extracción de nuestros recursos naturales, como el Litio, que fueron regalados por la dictadura a privados como Ponce Lerou. Vamos por la nacionalización de nuestro recursos naturales, como el mismo litio, para que este a disposición de las grandes necesidades del pueblo trabajador y (...)
Ricardo Rebolledo
Desde que comenzó la Convención Constitucional, son varios los hechos que muestran ya los límites del organismo del “nuevo poder” constituyente ante las demandas más sentidas que abrieron la crisis más profunda desde la transición pactada en el país.
Como “desigualdad histórica” fue tipificado por la Fundación Sol la diferencia entre los ingresos que tiene el 10% de la población más acomodada, versus el 10% de la población más pobre. Ante esta situación, la solución se vuelve urgente: poder generar más y mejores trabajos, además de garantizar los derechos mínimos como salud, educación, vivienda y pensiones se vuelve más necesario que nunca; en Chile hay recursos, debemos (...)
Nathaly F. Torres
Un informe emanado por la Fundación Sol, hace una exhaustiva radiografía al salario en Chile, en un periodo que comprende a mayo del presente año. Elaboran además una propuesta de aumento salarial con “criterios de suficiencia”. A continuación abordamos los principales análisis, pero además el cuestionamiento al paulatino aumento que propone la institución.
Una lista elaborada por Camilo Mansilla, geógrafo y colaborador de Modatima, detalla que dentro del grupo de constituyentes recientemente electos, doce de ellos presentan conflictos de interés por tener, directa o indirectamente, derechos de aprovechamiento de aguas. A estos sectores hay que derrotarlos nacionalizando el agua y movilizándonos para arrebatarles todos sus derechos. La Convención debería expropiarlos sin (...)
Fernando Jiménez
La demanda de aparatos y autos eléctricos han hecho duplicar las ganancias de SQM. ¿Qué hacer con las ganancias de los recursos naturales?
El año pasado, al principio de la pandemia, se votó una ley de servicios básicos, que busca el no corte, pero los expertos de la Universidad de Santiago de Chile, comentan que llegaríamos a 460 millones de dólares, afectando más aún a las familias trabajadoras.
Sumándose al resto de las comunas que ya se encuentran en esta realidad, el Gobierno ha decretado recientemente el estado de escasez hídrica en la región, a partir de una solicitud del intendente.
La hidroeléctrica de Edelaysén en el sector del río de Los Maquis, de la localidad de Puerto Guadal en la región de Aysén, no realizó consulta medioambiental ni tampoco consultas a la comunidad. Todo esto amparado por el Estado y las leyes que fortalecen la mercantilización y privatización de las aguas.
La comuna de Calama, durante décadas ha sido expresión de estos 30 años de saqueo y la irracionalidad del capitalismo. Antes de la rebelión popular del 2019, hubo luchas obreras y sociales que plantearon como un problema el saqueo de los empresarios.