Ultima asamblea del período 2016-2019 bajo la conducción de Mario Aguilar
Este viernes y sábado reciente se reunión la asamblea nacional del Colegio de Profesores compuesta por dirigentes gremiales de todo Chile. Ésta versión es la última del período 2016-2019 cuya conducción estuvo a cargado del grupo "Refundación" del cual es líder Mario Aguilar del PH.
Rendición de cuentas financieras
Un centro importante de ésta asamblea estuvo centrado en cuestiones administrativas. Los recursos que ingresar y egresaron de la institución, entre otros temas contables. En aquella ronda de datos tanto el grupo aguilarista como el grupo de Gajardo (PC y ex Nueva Mayoría) se increparon mutuamente buscando encontrar "el robo" del otro. Incluso llegó a tomarse en broma entre ambos sectores. Una verdadera pelea entre grupos burocráticos acusandose mutuamente.
Balance de la conducción: ¿Cómo lograr ser la voz del Chile aproblemado?
En su discurso de balance Mario Aguilar mostró todos sus logros como presidente nacional. La participación en actividades internacionales, la realización de Escuelas de Verano: con 334 inscritos o la Revista Docencia. hizo énfasis en conquistas "tangibles" y conquistas "intangibles". Por un lado los 30.000 profesores que serán traspasados a "titularidad" y la eliminación de la "doble evaluación" docente. Pasos que sensillamente pedían que se cumpliera la ley. Dentro de los logros "intangibles" estaría la instalación de una agenda educativa desde los trabajadores y en disputa con la educación estandarizada de Piñera.
Tiene razón cuando reconoce que este segundo gobierno de Piñera representa a los empresarios y multinacionales, a las 10 familias más ricas del país. Y también cuando caracteriza que este gobierno es arrogante y sordo, sin embargo, la pregunta que debería haber planteado es: ¿Por qué los profesores no logramos conquistar nuestras demandas?
Frente a esta pregunta el dirigente responde: "Ningun movimiento puede desde específica temática generar los cambios con la profundidad requeridos para modificar la raíz de estos problemas y conflictos. Esto ha pasado con los estudiantes, con los mapuche, movimientos regionalistas y No+AFP, feministas, diversidad de género, quienes logran arrancar ciertas concesiones al modelo y al poder, pero no las transformaciones de fondo que se requieren. Todo indica que esa necesaria convergencia y articulación es una tarea de la mayor importancia. "
¿Cómo se podría vencer al gobierno?
Esta es la pregunta fundamental que los profesores debemos contestar considerando que ya hemos realizado tres paros nacionales donde instalamos nuestras demandas. El paro del 2019 con su agenda de 11 puntos logró el apoyo de la población y diversos sectores demostraron solidaridad y disposición a una lucha en unidad. Lo contradictorio del discurso de Aguilar es ¿Por qué no se ejecutó esa "articulación social" durante las 8 semanas de paro? Reuniones hubo con todo el mundo, pero, cuando se necesitó transformar el apoyo en fuerza activa en las movilizaciones no se puso esfuerzo.
La conducción del gremio le pertecene al Frente Amplio cuya estrategia al parecer sería una suma de relaciones amplias con las instituciones del Estado, como Contraloría, el Parlamento y el Ministerio, además de Fiscalía Nacional. Mientras se puso énfasis en eso, los planes de acción durante el paro se basaban en un paro gremial aislado sin esa "anhelada articulación social". ¿Por qué la CUT, que es dirigida por Bárbara Figueroa, que también está en el directorio nacional del Colegio de Profesores, no convocó a un paro nacional cuando estaban las condiciones? Entre ambos bloques se cuidan las espaldas políticamente, a pesar, de sus peleas administrativas y burocráticas.
Un mes después de que Aguilar llamó a bajar el paro a través de la prensa y saliendo de una reunión con la ministra, los dirigentes de 51 gremios y organizaciones sociales se reunieron para acordar una "protesta" para este 5 de septiembre. Aguilar poseía relaciones con todas durante los años 2016, 2017, 2018 y 2019 pero esa articulación nunca fue puesta en práctica. Y se trata de organismos muy grandes como la ANEF, CONFUSAM, CONFECH Y ACES, con las cuáles nunca se convocó un paro nacional que demostrara más fuerza a las demandas docentes.
Servicios locales: la forma en que Piñera mantienen el abandono a la educación pública
El gobierno al bajarse el paro pasó a la ofensiva. A pesar de su bajísima aprobación y a la crisis contenida de todas las instituciones del Estado, continuó con su aplicación de los Servicios Locales que comienza a mostrar su abandono burocrático al Servicio Barrancas. Incumpliendo pagos previsionales y salariales, invirtiendo dinero público en papeleo burocrático improductivo.
Este 2019 quedó instalado en Chile la idea de "ir por nuestras demandas". los profesores dejaron instalada la idea de reclamar contra los "tiempos mejores". Eso lo expresa la enorme adhesión a la idea de reducir la jornada laboral porque se trabaja mucho y se gana poco.
Sin embargo, ese sentido común conquistado no tiene voz clara. Desde la agrupación de docentes y trabajadores de la educación Nuestra Clase,antes y durante el plan de movilizaciones docentes propusimos un paro nacional en unidad con todos los sectores sociales y tomamos la consigna "recuperemos la educación pública" como política para seguir instalando la idea de transformar la educación para sacarla de su abandono. Llamamos a conformar una tercera alternativa a los bloques tradicionales del Colegio de Profesores para democratizar la organización e implementar verdaderamente la coordinación con todos los sectores sociales que luchan, pasando de la palabra a los hechos. |