El martes de la semana pasada, para terminar noviembre con un “regalo de navidad adelantado”, el consejo universitario aprobó aumentar el costo de los aranceles y matrículas en un 12,3% para las y los estudiantes en 2023. Paralelamente, las y los rectores buscan ajustar tan solo un 6% del sueldo de las y los trabajadores, a diferencia de lo negociado por la Mesa del Sector público (MSP) que fue de un 12% y también a diferencia de la exigencia de los diferentes gremios que es de un 15%.
Estos duros ataques complican la situación de todas las familias trabajadoras que forman parte de la comunidad universitaria, en un contexto donde el costo de la vida se vuelve cada vez más insoportable.
Al mismo tiempo se encuentra trabajando el Congreso Refundacional de la Fech, el que en una de sus comisiones se ha ido desarrollando la discusión en torno a “Principios y Programa”. Esta discusión tiene que ir directamente relacionada con la Fech que necesitamos para este tipo de luchas.
Desde la Agrupación anticapitalista vencer presentamos una propuesta de principios, de entre las 10 distintas propuestas que llegaron. Este dice:
A. Luchar y organizarse por el derecho a una educación al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre.
b. Fortalecer todos los organismos del movimiento estudiantil en conjunto a estudiantes secundaries y de instituciones técnicas y/o profesionales privadas.
c. Representar de manera directa al conjunto de les estudiantes organizades.
d. Luchar por el bienestar de sus miembros en unidad con les trabajadores y los sectores populares.
e. La unidad con las demandas de los otros estamentos de la Universidad tales como profesores y funcionaries.
f. La unidad con el conjunto del movimiento estudiantil a nivel nacional e internacional.
g. Defender los derechos y libertades de las mujeres y disidencias. En contra de toda opresión.
h. Defender los derechos y libertades de los pueblos originarios y oprimidos del mundo.
i. Luchar por el derecho al acceso irrestricto a la educación pública. Es decir, gratuita para todos, laica , de calidad y no sexista 100% financiada por el Estado a través de aportes basales directos.
j. Defender el derecho a la autonomía territorial universitaria frente a cualquier acción represiva.
k. Luchar en contra de la represión y la criminalización política de estudiantes universitaries y secundaries.
l. Luchar en contra del saqueo de los recursos naturales.
La mayoría de las propuestas (en su conjunto) fueron aprobadas. En este artículo veremos cuáles fueron las que se rechazaron -y quiénes las rechazaron-, y que tienen mucha importancia. Además veremos quienes votaron rechazo en algunas propuestas que considero absolutamente relevantes.
Por ejemplo se rechazó que en la Fech, “su organización y decisiones son independientes de la autoridad universitaria, del gobierno de turno y de cualquier otra organización o autoridad”, con los votos de Ariel Barraza-Juventudes Comunistas, Vicente Salinas-Convergencia Social, Amanda Ahumada (PC), Matilde Salinas (CS), entre otros.
La propuesta programática de buscar “la unidad con las demandas de los otros estamentos de la Universidad tales como profesores y funcionarios”, fue aprobada en esta votación. Sin embargo llamó la atención el voto en contra nuevamente de Vicente Salinas (CS), congresal de la Facultad de Filosofía y Humanidades, ubicado en Juan Gómez Millas, donde precisamente este año hubo una gran movilización en unidad de trabajadores y estudiantes. Si hubiera habido una Federación que hubiera buscado potenciar esta unidad, quizás la movilización hubiera sido más exitosa y a estas alturas del año podríamos enfrentar con más fuerza a las autoridades que golpean fuerte en la economía de ambos estamentos. Sin embargo, al parecer “nuestro” congresal, militante del partido de Boric, está en contra.
Asimismo, en el importantísimo punto -que se aprobó- que dice que la Fech debe “defender los derechos y libertades de las mujeres y disidencias, en contra de toda opresión”, Vicente Salinas volvió a votar en contra. A estas alturas no sabemos si fue un impulso de infantilismo despolitizado, o de si realmente está en contra de esta moción. De todas maneras no nos sorprenderíamos. También el Congresal del Frente Amplio se posicionó en contra de que la Fech “defienda los derechos y libertades de los pueblos originarios y oprimidos del mundo”, y de esto si que no nos sorprendemos en absoluto, de hecho, destacamos su coherencia en las votaciones, ya que al menos sigue la línea de su gobierno que sigue manteniendo a la Araucanía militarizada al igual que cómo lo hizo Piñera y también se condice con su votación en contra ante la propuesta de apoyar con difusión la lucha en el Fundo Huite.
Como si esto fuera poco, el ex representante estudiantil del Instituto Nacional, votó en contra de dos propuestas claves: “Luchar en contra de la represión y la criminalización política de estudiantes universitaries y secundaries” y “defender el derecho a la autonomía territorial universitaria frente a cualquier acción represiva”. Si uno mostrara estas votaciones en donde se prefirió la opción rechazo, sin decir de quién se trata, perfectamente alguien podría decir que se trata de un estudiante de derecha. Sin embargo se trata de alguien que dice ser de izquierda.
Otra propuesta esencial para pensar una Federación que defienda los intereses de las y los estudiantes, es que esta “luche en contra del saqueo de los recursos naturales”, sin embargo ésta fue rechazada. Entre los votos estuvieron Ariel Barraza (PC), Vicente Salinas (CS) y Amanda Ahumada (PC). Nuevamente, admitimos que es “admirable” su “coherencia”, tal como lo hace su gobierno para cederle en todo a la derecha, a diferencia de la nula coherencia que han tenido, por ejemplo, para defender a los presos políticos. Ahora bien, rechazar una federación que esté en contra del saqueo de los recursos naturales, va en la misma línea que tuvo su presidente Boric al dejar pasar la aprobación del TPP-11. Si bien se toman temas “medioambientales” dentro de estos principios, en última instancia la Fech solamente estaría dispuesta a luchar por un “capitalismo verde”, como les gusta a los militantes de las juventudes de gobierno.
Por su parte, el representante del Partido Comunista, del partido “de Emilio Recabarren” y “de los trabajadores” en esta comisión, Ariel Barraza, votó en contra de “luchar por el derecho a una educación al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre”.
Cabe destacar que estas propuestas que se aprobaron aún deben estar sujetas a nuevas indicaciones, para posteriormente ser recién votadas en el Pleno del Congreso Fech.
–
Este artículo de revisión medianamente detallada de las votaciones de la comisión de principios, la realizamos con la intención de evidenciar cuál es el programa que defienden los partidos de las juventudes de gobierno en el Congreso Fech, que quienes hicieron campaña “por una nueva federación para un nuevo Chile”, demuestran que al parecer no hay mucho de nuevo.
Es necesario construir una corriente anticapitalista y revolucionaria que se plantee hacerle frente a la burocracia estudiantil y los partidos de gobierno y que dé siempre la lucha hasta al final por un programa que afecte las ganancias de los grandes empresarios y magnates de la educación y que se plantee una política contraria a la de las autoridades que buscan que la crisis la paguemos las y los estudiantes junto con las y los funcionarios. Recuperemos los organismos estudiantiles que tienen una tremenda tradición de lucha de las manos de estos partidos del orden, para convertirlos en organismos de lucha y organización desde las bases, para retomar la pelea por educación pública gratuita, democrática y no sexista de la mano de la clase trabajadora y con los métodos de la movilización. |