El contexto nacional, una agenda seguritaria de un gobierno subordinado a la derecha
El contexto en que se dan estas movilizaciones está marcado por una agenda política nacional de un giro de derecha respecto a lo que eran las promesas de campaña del gobierno de Boric, en distintos aspectos.
Expresado en el proceso constituyente totalmente antidemocrático, cuya comisión de expertos ya dejó en claro los límites de este proceso, que sin ninguna duda es para recomponer la deslegitimación de la actual constitución, pero sin tocar los pilares del neoliberalismo, donde recientemente el partido republicano logró canalizar, electoralmente, triunfo que el propio gobierno le dejó en bandeja al asumir el discurso de la propia derecha.
Un discurso securitario, de recomponer la legitimidad de la policía, pasó de ser una institución totalmente desprestigiada a tener una legitimidad (pese a los múltiples casos de corrupción como por su actuar represivo) y fortalecerla: con la entrega de recursos como son los 1500 millones de dólares para carabineros con ls aprueba leyes represivas como Nain-Retamal, que en menos de un mes de su entrada en vigencia ya llevan 3 muertos, en circunstancias de abuso policial.
Y una política económica y de relaciones con las grandes potencias, de subordinación a los intereses de los países imperialistas, y el saqueo de los recursos naturales con la aprobación del TPP11.
El gobierno de Boric ante el salto en la crisis educativa post pandemia
El retorno a clases presenciales post pandemia demostró el profundo abandono que existe hacia la educación pública, donde según un informe del Centro de Estudios del Ministerio de Educación (CEM), más de 50 mil estudiantes abandonaron el sistema escolar entre 2021 y 2022, muchos de estos adolescentes empujados a tener que trabajar teniendo que dejar de lado su derecho a educación.
Según el centro de estudios públicos refiriéndose al retroceso de la educación post pandemia, “Chile (...) es uno de los países que más tiempo mantuvo cerradas sus escuelas debido a la pandemia. Además de las consecuencias inmediatas en deserción y mayor ausentismo, (...) efectos importantes en pérdida de aprendizajes, aumento de desigualdad y empeoramiento de la salud mental. Para los años 2020 y 2021 se estima una pérdida total de aprendizaje de más de un año escolar.
[1]
El Ministro de educación Marco Antonio Avila a comienzo de año afirmó "no hay ninguna razón para realizar protestas" a propósito de las movilizaciones de estudiantes secundarios, y hace unos días declaró en la comisión de educación luego de que exponga la delegada del SIPPE que “teníamos que poner de nuestra parte” por la paralización, invitándonos a naturalizar la miseria en la que nos encontramos. Pero mientras realiza esta afirmación el ministerio no ha sido capaz de hasta la fecha realizar un catastro de la infraestructura de los establecimientos educativos, que el ministro comprometió para el 2022.
Por ejemplo, la principal política pública de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” tiene un presupuesto total proyectado de 0,008% del PIB, mientras otros países que estuvieron menos tiempo con suspensión de clases, como Estados Unidos o los países Bajos invirtieron alrededor de 1% del PIB para la educación escolar.
Es decir, el gobierno que salió electo con un discurso de fortalecer la educación pública ha estado lejos de hacerlo, podría culpar a la derecha de no votar sus presupuestos, pero tampoco ve necesaria entonces la movilización para lograr que se voten demandas educativas. Es que el gobierno es una total adaptación al esquema neoliberal de precarizar la educación pública de forma sistemática, sus pugnas con la derecha en realidad son un cogobierno.
La actual movilización educativa en Antofagasta
El año pasado al volver a la presencialidad, los establecimientos educativos se encontraban en un total abandono, en particular en Antofagasta, se generaron problemas de hacinamiento por aumento de la matrícula, y desde el año 2012 que no se construye ninguna escuela pública, con deficiencias que se arrastran de infraestructura, escuelas con plagas de roedores, con microbasurales, cacas de paloma, déficit en la alimentación de los estudiantes, emanaciones gases tóxicos en las alcantarillas, entre otros.
Así la movilización docente inicia a raíz de diversas situaciones graves que afectan el normal desarrollo de las clases como por ejemplo en el liceo Marta Narea una profesora se electrocutó, en el Técnico los ratones andaban en las ventanas, comedor, etc, en el liceo A-15 tuvieron que acogerse al artículo 184 bis porque el hacinamiento era tal que tuvieron que tomar la temperatura en la salas para corroborar que no se podía respirar, mucho menos hacer clases, en el ISCA también se tuvieron que acoger al 184 bis, debido a una pelea masiva, donde salieron afectados estudiantes y trabajadores.
Estas son algunas situaciones que llevaron a realizar un paro de brazos caídos, del cual se emanan petitorios muy similares a los del año pasado, pero agravados por su incumplimiento, y además se le suma el hacinamiento, que si bien cada escuela tiene su particularidad los problemas son, en su mayoría, transversales.
Destaca la organización de algunas escuelas, donde hicieron asambleas con apoderados, estudiantes y trabajadores de la educación, muy importante ejemplo de organización para enfrentar la crisis de la educación, especialmente cuando hay un clima más securitario que al poner énfasis en lo punitivo se postergan los problemas de la cual la crisis educativa es una expresión.
Desde la agrupación Nuestra Clase, creemos que ese es el camino a seguir el de la coordinación entre todos los estamentos de las comunidades educativas, buscando la solidaridad de otros sectores de trabajadores como de la salud, que también viven el abandono del gobierno nacional y local.
Sobre este abandono se refirió Daniela Avilés, dirigenta del SIPPE y parte de la Agrupación Nuestra clase
luego de asistir a la comisión de educación en el congreso:
Mientras estaba la visita de las dirigentas a la comisión de educación para exponer las demandas de la educación de la comuna, 34 jardines, escuelas y liceos se movilizaron nuevamente, haciendo una concentración afuera de la intendencia, donde está el gobierno regional, marchando escuelas junto a apoderadas/os como la escuela especial E-77 y la escuela Huanchaca E-56 la cual está tomada por apoderados frente a las malas condiciones. Ante la exposición de las problemáticas educativas de la comuna, el Ministro de educación responde que el financiamiento está entregado a los municipios y corporaciones para que postulen a proyectos de mejoramiento, así mismo pide trabajar con más estudiantes en sala ante la emergencia del hacinamiento, hasta que se construyan más establecimientos, cabe destacar que no existen fechas concretas para esto y que ante la alta demanda de estudiantes con necesidades educativas especiales se hace imposible trabajar en las actuales condiciones, por último recalca que la solución a la administración de recursos y solución de problemáticas es el traspaso a SLEP, traspaso que ha demostrado todo lo contrario, profundiza la precariedad en la educación pública.
Como agrupación Nuestra Clase, vemos la urgencia de que exista un financiamiento directo del Estado a las escuelas y liceos, de acuerdo a sus necesidades y que sea administrada por la comunidad educativa, ya que son ellos quienes conocen la realidad de cada escuela. Además de la construcción de más establecimientos de manera urgente y fin al modelo de proyectos, que solo hacen que sea más burocrático y enlentece el arreglo de los establecimientos educativos.
¿Qué dice el alcalde y la corporación municipal?
Frente a la crisis de la educación el alcalde Jonathan Velásquez ha estado ausente, el año pasado fue claro el ninguneo a las y los profesores, y este año se fue de vacaciones al inicio del conflicto educativo y hoy enfrenta una querella por fraude al fisco por el mal uso de recursos públicos una de sus respuestas polémica frente al estado de los establecimientos educativos, donde afirmó que se sacaba nada con limpiar las fecas de paloma si se vuelve a ensuciar.
Como una evidente maniobra para lavar su imagen viajó a santiago para reunirse con el ministro de Educación, y solicitar recursos para infraestructura y mejoras a la alimentación que se entrega en los recintos municipalizados.
Mientras al mismo tiempo la Corporación Municipal que es presidida por el Alcalde, amenaza con descuentos a las y los profesores, frente a las demandas educativas la secretaria general ejecutiva Belguin Cisternas Oliva, dice que no hay recursos y que se debe postular a proyectos para hacer mejoras, o sea, que para arreglar una puerta es necesario postular a un proyecto que además se demora, misma respuesta entregó el gobierno regional, respuestas totalmente insuficientes y que no resuelven los problemas profundos que hay en educación. Y frente a la movilización la CMDS, en vez de entregar respuestas ante necesidades urgentes, saca un comunicado amenazando con descuentos a las y los trabajadores de la educación movilizados.
¿Qué sucede con el colegio de profesores nacional y comunal?
A nivel nacional el Colegio de Profesores se ha estado pronunciando por diferentes situaciones que están sucediendo, como por ejemplo el no pago de cotizaciones en el sur, pero hasta ahí quedan las acciones, en declaraciones pero no organiza a las bases del profesorado, manteniendo un letargo que solo aporta a la pasividad y contención de esta crisis. De ahí la urgencia que las dirigencias del Colegio de Profesores Nacional llamen a jornadas de paralización y reflexión a nivel nacional, no para quedarse en un hito si no para armar un plan de movilización, ya que si bien hoy Antofagasta vivimos un punto álgido de esta crisis, es un problema en todo el país.
Por otro lado, el Colegio de Profesores comunal Antofagasta al igual que el año pasado ha estado más ausente frente a la movilización, a pesar de que en los delegados votaron adherirse a las actividades convocadas por el SIPPE, solamente Patricia Romo, es la única dirigenta que participó en las convocatorias y llamados, los demás dirigentes desconocieron incluso el llamado a asamblea y posterior paro, sacando una declaración en contra la movilización. Cabe mencionar que las y los dirigentes del CdeP comunal Antofagasta en su mayoría son docentes directivos, o están fuera del aula y toman decisiones sin convocar a los delegados, ni tampoco dialoga con todo el directorio. Esta situación es urgente revertir, debemos seguir exigiendo asambleas en conjunto para poder debatir, reflexionar y salir con fuerza en una acción donde podamos confluir con los otros sectores de trabajadores de la educación, en conjunto con apoderados y estudiantes.
¿Qué lecciones y perspectivas tiene esta movilización?
Lo primero es que esta movilización expresa concentradamente un problema transversal del conjunto de la educación, pero la movilización se ha mantenido de forma local y atomizada, esto no es casual, es la política de confianza en el gobierno, del directorio del Colegio de Profesores a nivel nacional de solidarizar con tal o cual conflicto hacer hitos pero sin un plan para organizar y movilizar. Hay que sacar a estas direcciones burocráticas que son un obstáculo para la movilización y deliberación de la base.
Por lo que muestra la necesidad urgente de romper con esta confianza y la estrategia de diálogos parlamentarios y movilización por hitos, para poder luchar por recursos para la educación pública, pero también por terminar con una administración municipal autoritaria, que usa los descuentos para presionar a las y los profesores, es necesario la confianza en las propias fuerzas, en la unidad de la comunidad educativa (trabajadores, estudiantes y apoderados).
Otra de las lecciones es la necesidad de la unidad, con los estudiantes, apoderados y con el conjunto de los trabajadores de la educación, ejemplos como el liceo La portada A-22, de unidad con sus apoderados; la Escuela Huanchaca que fue tomada por los apoderados por las demandas educativas; también la Escuela especial mostró esta unidad con apoderados y el conjunto de las y los trabajadores de la educación. Por otra parte planteamos la posibilidad de desarrollar una coordinación con otros sectores en lucha tanto de la educación como de la salud, que enfrentamos problemáticas de abandono y falta de recursos por ejemplo la paralización y movilizados sindicatos de la Junji, de las manipuladoras de Alimento de la Junaeb, los trabajadores del Samu.
Es urgente ir al fondo de los problemas educativos, una de las estrategias de CMDS en conjunto con el gobierno, es dividirnos, hacer competir a las escuelas por recursos concursando a proyectos y así separar los problemas comunes, para aislar y dar la sensación de solución, dejando establecimientos en el abandono con promesas de proyectos que no llegan o que incluso cubren una parte muy menor del problema,
Ante la falta de recursos todos se culpan unos a otros, entre el gobierno y la CMDS, pero el problema es que las prioridades son otras, más recursos para represión menos para salud y educación.
Además de que la administración municipal al igual como ocurre con los SLEP, en otras regiones, utilizan licitaciones hasta para arreglar una ventana, lo que demora meses y donde hay gastos altos en cosas que debieran ser parte del personal de mantención contratado de forma estable.
Es urgente un sistema de financiamiento directo del Estado, en base a las necesidades educativas, no por asistencia, con personal de planta, con un plan de infraestructura comunal y también nacional para fortalecer la educación pública, discutido y decidido por el conjunto de la comunidad educativa, con cuadrillas de construcción y mantención contratadas directamente por el Estado, se debe dejar de financiar a los privados, que es la gran fuga de recursos públicos.
Es urgente democratizar la administración de la educación, que se termine con un modelo educativo autoritario, que las comunidades educativas puedan decidir qué educación es la que se necesita, donde los cargos directivos sean electos y las decisiones sean tomadas de forma democrática, para poner la educación al servicio de las necesidades del pueblo trabajador, para estas transformaciones se necesita no solo educación, sino vivienda, salud, mejores condiciones laborales para las familias, entre otros múltiples problemas. Desde la agrupación nuestra clase invitamos a debatir cómo podemos lograr avanzar en esta dirección. |