www.laizquierdadiario.com /
Ver online / Para suscribirte por correo o darte de baja, hacé
click acá
|
|
Ideas de Izquierda |
|
El arte y el tiempo libre, el trabajo y su tiempo esclavo
|
|
¿Qué harías si tuvieras más tiempo libre? Las respuestas pueden ser infinitas o una clasificación absurda al estilo borgiano. Entre las opciones incalculables que hay, elegiría dos: tiempo libre para “no hacer nada”, tiempo libre para producir o disfrutar del arte. El lector tendrá las propias. |
|
|
Entrevista: Pablo Alabarces |
|
ATACA |
|
Nos siguen pegando abajo, cultura y precarización
|
|
ATACA (Asamblea de Trabajadorxs Autoconcocadxs de la Cultura Argentina), emite una declaración sobre la precarización en la cultura y denuncia el rol de los sindicatos, las patronales y el estado frente a esta situación. |
|
|
Ideas de Izquierda |
|
La distopía está de moda
|
|
Una reseña comentada del ensayo Contra la distopía. La cara B de un género de masas (2021) de Francisco Martorell Campos, con la que pensaremos el papel conservador de un género que tuvo un gran potencial crítico y que hoy, quizás, nos llama al desánimo. |
|
|
Ideas de Izquierda |
|
[Dossier] ¿Popular, industrial, de masas? Cultura y capitalismo
|
|
Cultura popular, cultura industrial, cultura de masas son algunas de las categorías con las que se ha buscado definir cómo afecta la lógica capitalista de mercado a la producción artística y cultural. Algunos de estos problemas, y de las teorías de quienes trataron de dar cuenta de ello, abordamos este año con artículos y entrevistas en IdZ. |
|
|
ACTUALIDAD |
|
Foto: Kevin Winter/Getty Images |
|
|
|
Decile como quieras |
|
El resplandor, 420 Cannabis y el Hotel Moscú
|
|
Tercer programa, con nuevo nombre. El resplandor de Stanley Kubrick, 420 cannabis la banda de reggae Barrio Místico, Ca7riel y Militantes del Climax, Lucas Delgado despedido del Teatro Colon y desde Brodway el relato de los trabajadores. Además la história detrás del Hotel Moscú y más. |
|
|
SEMANARIO IDEAS DE IZQUIERDA |
|
[Dossier] Arte y capitalismo
|
|
¿El capitalismo ha convertido al arte en pura mercancía, o la producción artística tiene una lógica radicalmente distinta a la de la alienación capitalista? ¿Hasta dónde ha avanzado la industria cultural? ¿Cómo afectan sus mecanismos a las instituciones artísticas? ¿Qué papel juegan los museos, las galerías, la crítica, los curadores? |
|
|
SEMANARIO IDEAS DE IZQUIERDA |
|
Fotomontaje: Juan Atacho |
|
El precio de todo, el valor de nada
|
|
El documental de HBO estrenado en octubre pasado, The price of everything (El precio de todo), de Natanhiel Kahn, indaga en cómo el mundo de las artes visuales se convirtió en un episodio de las artes financieras, con testimonios desembozados de sus operadores. |
|
|
SEMANARIO IDEAS DE IZQUIERDA |
|
Fotomontaje: Juan Atacho |
|
De vándalo a celebrity: ¿comprando a Banksy?
|
|
Con ese nombre cambió la fisonomía de lo que se conoce como “arte callejero”, llevándolo a los templos del establishment artístico, con el que mantiene sin embargo una relación conflictiva. |
|
|
VIDEOENTREVISTA: EDUARDO GRÜNER |
|
Fotografías: La Izquierda Diario |
|
¿Cuánto vale el arte? Entre la mercancía y el exceso
|
|
Eduardo Grüner es sociólogo, ensayista y tuvo a su cargo la cátedra de Sociología y Antropología del arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Conversamos con él a propósito de su último libro, Iconografías malditas, imágenes desencantadas, donde discute, a partir de las reflexiones disruptivas de Aby Warburg, la concepción lineal y despolitizada de la historia y del arte. |
|
|
SEMANARIO IDEAS DE IZQUIERDA |
|
La monoforma y el poder opresor del audiovisual
|
|
Apuntes a propósito de una reedición de La crisis de los medios de Peter Watkins (Editorial Pepitas de calabaza, 2017), un libro que desde su primera versión reaparece como el mensaje en una botella, que vuelve sin poder ser hundida por la incesante marea del océano audiovisual que nos rodea. |
|
|
REVISTA IDEAS DE IZQUIERDA |
|
TELEVISIÓN |
|
TV on demand: ¿lo que queremos cuando queremos?
|
|
El avance de la transmisión de video online (streaming) hizo que se difunda a toda velocidad la modalidad de producciones audiovisuales disponibles “a demanda”, suscripción mediante. El caso de Netflix es el más destacado, pero no el único. |
|
|
MUJER Y CINE |
|
La invisibilización de la mujer en el cine: El test de Bechdel
|
|
El cine, como el arte en general, puede funcionar legitimando o cuestionado el orden dominante. El Test de Bechdel es una forma de comprobar empíricamente cómo hay una réplica del orden social machista en la industria del cine, mediante la exclusión sistemática de la mujer de las tramas. |
|
|
ENTREVISTA: MARTÍN KOHAN |
|
Variaciones sobre el desapego
|
|
Charlamos con Martín Kohan –escritor, crítico literario y docente–, a quien ya entrevistamos en estas páginas, en este caso acerca de sus últimos dos libros: la novela Fuera de lugar, y el ensayo Ojos brujos. Fábulas de amor en la cultura de masas. |
|
|
REVISTA IDEAS DE IZQUIERDA |
|
Realismo capitalista: nuevo diagnóstico, viejo tratamiento
|
|
Año 2008: ante la caída de Lehman Brothers y sus posibles consecuencias en cadena en las economías más importantes del mundo, los Estados más poderosos (y más comprometidos) coordinaron, no sin tensiones, una serie de rescates megamillonarios a sus respectivos bancos. |
|
|
REVISTA IDEAS DE IZQUIERDA |
|
REVISTA IDEAS DE IZQUIERDA |
|
REVISTA IDEAS DE IZQUIERDA |
|
Mercado y derechos de autor: con amigos así…
|
|
Mientras Cervantes escribía la segunda parte del Quijote, apareció adelantándose una secuela de su ya entonces famoso libro firmada por un tal Avellaneda de Tordesillas, cuya verdadera identidad es uno de los misterios más indagados de la historia de la literatura, aún no del todo dilucidado. No existía por ese entonces la figura de “derechos de autor”, y Cervantes tuvo que contentarse con acusar en el prólogo de su segunda parte, finalmente aparecida en 1615, a quien utilizara sus personajes y (...) |
|
|
¿CUANTO VALE? |
|
¿Cuánto vale el derecho de autor?
|
|
Por lo general, las industrias culturales se definen alrededor de la “protección de los derechos de autor” que las caracteriza. Pero veamos, en el caso de la rama editorial, cuáles son las matemáticas de este supuesto “blindaje” de la industria. |
|
|
|
|
|
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace
click acá |
|