Trabajadores de la salud.Entre la primera línea y la última cama: el dilema de las y los trabajadores de la salud
Tiempo estimado 3:51 min
Chile superó el millón de casos de Covid-19 mientras la salud pública colapsa. Las y los trabajadores de la salud exigen más presupuesto a la salud pública y mayor dotación de personal capacitado. Es urgente la unificación del sistema público privado, nacionalizando clínicas y laboratorios privados que lucran con la salud y la vida de las personas.
Jueves 1ro de abril de 2021 | Edición del día
Según la información entregada por el Ministerio de la salud, el día de hoy el país superó el millón de casos de contagios por coronavirus, pero lo alarmante es que existe un total de 159 camas críticas disponibles a nivel nacional dentro de la Red Integrada de Salud. Son más de 3800 camas UCI que se encuentran ocupadas a nivel nacional, generando un cuestionamiento en la salud pública debido al alza de contagios de COVID-19 pese al plan de vacunación y del plan Paso a Paso del gobierno.
El gobierno de Piñera ha respondido con cuarentenas y con el adelanto del toque de queda a las 9 de la noche, una medida desesperada y que no soluciona el problema de fondo. Mientras que las y los trabajadores de la salud pública exigen mayor presupuesto a la salud y mejor destino de fondos públicos; y científicos critican las nulas medidas de prevención promocionado por el gobierno.
Y es que el dilema de la última cama y el colapso de la salud pública se vuelven a poner en el centro bajo la presión de las y los trabajadores de la salud para entregar una buena atención pese a la falta de presupuesto, la falta de infraestructura y personal capacitado.
A la fecha son cuatro regiones que se encuentran en el alza de contagios de COVID-19. La región de Valparaíso se encuentra al borde del colapso en los hospitales públicos, luego le siguen la Región Metropolitana, el Maule y la región de O´Higgins donde en estas regiones la pandemia de coronavirus ha aumentado en un 43% en el número de casos nuevos según la semana anterior, según señala Ana María Moraga epidemióloga integrante del equipo ICovid Chile.
Urgencias colapsadas
El domingo pasado hubo un apagón generalizado en distintas comunas de la región metropolitana. Ese día por la noche, la urgencia de adultos del hospital Eloísa Díaz de la comuna de La Florida -hospital concesionado-, tuvo problemas con sus generadores y no se activaron automáticamente poniendo en riesgo a pacientes conectados a ventiladores.
Pero para los hospitales públicos esta situación es peor, las y los trabajadores de la salud acusan abandono de parte del gobierno ante la falta de presupuesto, infraestructura y falta de personal capacitado en los hospitales. Esto se debe en el presupuesto especial Covid, el cual significó el despido de personal de salud y mayor carga laboral.
Te puede interesar: Puente Alto: La primera línea de la pandemia no quiere aplausos, exige dignidad laboral
Te puede interesar: Puente Alto: La primera línea de la pandemia no quiere aplausos, exige dignidad laboral
"Rechazamos cualquier tipo de destinación de recursos como lo son las fuerzas represivas de este Estado, no puede ser que ellos tengan tanques nuevos y toda la maquinaria para reprimir y nosotros no tenemos ni siquiera un baño para nuestros compañeros en las unidades y menos residencias o casinos para poder almorzar", señala una funcionaria de la Apruss Sótero del Río en una manifestación en el frontis del hospital de Puente Alto.
A medida que avanzan las cifras de nuevos casos de contagios y aumento de camas críticas, es urgente levantar un movimiento por un sistema único de salud, nacionalizando clínicas y laboratorios privados que lucran con la salud y la vida de las personas, para poner toda la infraestructura al servicio de combatir la pandemia, bajo control de sus trabajadores/as, las comunidades científicas y usuarios. Esto financiado por un impuesto extraordinario a las grandes fortunas, bancos y empresas mineras para financiar el plan de emergencia.
Temas relacionados
#coronavirus / Covid-19 / Coronavirus / Mundo Obrero Chile / Salud