×
×
Red Internacional

Irán.Movilizaciones estudiantiles continuan tras el asesinato impune de Masha Jina Amani

Tiempo estimado 4:56 min


Hace más de un mes asesinaron a Masha Jina Amani, mujer estudiante Iraní que a los 22 años fue asesinada por “la policía de la moralidad” al no llevar llevar bien puesto el velo que caracteriza el código de vestimenta al que tienen que someterse todas las mujeres iraníes. Esto generó una de las mayores protestas antigubernamentales del país desde el 2009.

Miércoles 2 de noviembre de 2022 | Edición del día

Mahsa Juna Amini se ha convertido en un símbolo internacional de resistencia de mujeres, trabajadores y estudiantes, con unión y confluencia de estudiantes universitarios y escolares kurdos, baluchis, árabes, persas, azerñies, lures y turcomanos.

A los 40 días del repudiable suceso, es tradición en el Islam chiíta conmemorar después de la muerte de un ser querido, y decenas de miles de iraníes viajaron a la ciudad natal kurda de Amini en Saqqez para protestar y conmemorar su chehellom. Caminando a pie a pesar de los bloqueos y la brutal represión del régimen.

Actualmente ya van más de 250 personas muertas, casi mil heridas, y otras 12 mil arrestadas. Donde uno de los focos de la represión ha sido principalmente en la juventud, donde manifestantes de tan solo 11 años han sido asesinados por la represión. Otro hecho que muestra la brutal arremetida del régimen es el incendio provocado en la “universidad de Evin”, prisión que toma ese nombre por ser el lugar donde han sido privados de libertad disidentes políticos y opositores al régimen.

Por su parte las clases dominantes se encuentran fuertemente divididas y debilitadas, ya que ante la cruda represión se han visto obligados a pronunciarse, como es el caso del ex presidente del parlamento, Ali Larijani, quien pidió que se vuelva a examinar la aplicación de la ley del Hiyab obligatorio y que el régimen disminuya su represión a manifestantes.

La juventud en Irán encendió la chispa para continuar las revueltas sociales a pesar de la dura represión.

Esto que comenzó como un levantamiento feminista, bajo el lema “Mujeres, vida y libertad”, ha escalado a una revuelta antigubernamental, como continuación de las ocurridas en 2017 y 2019 que se movilizaban bajo los lemas “Pan, trabajo, libertad”. Actualmente la ola de protestas llama a la caída del régimen, y se compone principalmente de la clase trabajadora y estudiantes. Enmarcada en un contexto post pandemia de crisis del capitalismo, guerra en Ucrania, carestía de la vida e inflación.

Por otro lado, en el país la participación laboral femenina es una de las más bajas del mundo, donde paradójicamente más del 60% de los graduados y títulos universitarios son de mujeres. A esto se suma que más del 40% de la población de Irán tiene menos de 24 años, y el desempleo juvenil es un factor que profundiza la crisis y la precariedad.

Las protestas se han agudizado desde el lunes 31 de octubre, donde estudiantes se mantuvieron movilizados a pesar de la advertencia del jefe de Guardia Revolucionaria del país, Hossein Salami, quien declaró que el sábado sería el último día de protesta. En registros de medios de prensa independientes, estudiantes universitarios marchan bajo el cántico: “No es momento de duelo. Es momento de ira”, demostrando el nivel de descontento que tiene la población y que el asesinato es la punta del iceberg de una crisis estructural del régimen iraní.

Este martes, estudiantes han continuado las huelgas de brazos caídos, en varias ciudades, entre ellas Teherán e Isfahan, agitando y quemando los velos que son obligados a usar.

En este mismo sentido, el hecho que más ha llamado la atención en redes sociales es el video donde estudiantes de la Universidad Hormozgan, en Bandar Abbas, una de las regiones más conservadoras de Irán, al grito de “Libertad” tira abajo una pared que dividía a hombres y mujeres en la cafetería. Hecho que se enmarca en la exigencia de libertad ante las normas discriminatorias y ultra conservadoras del régimen de los ayatolás.

Mientras esto ocurre el jefe militar, Hossein Salami, no desiste en reprimir y hacer el llamado a desistir de las protestas, reflejando la total intransigencia del gobierno para ceder en las demandas y reivindicaciones de lxs estudiantes.

Desde la agrupación Vencer, apoyamos a la rebelión iraní, a la lucha de las mujeres, la juventud y la clase trabajadora en contra de los gobiernos que les oprime y les han hecho sufrir los costos de la crisis. Como quedó demostrado en la experiencia de la rebelión en Chile, para triunfar necesitamos una organización independiente a los organismos reformistas, que parta desde las bases de trabajadores, estudiantes y pobladores, y que dé una salida a la crisis, donde podamos pensar un programa revolucionario que nos permita conquistar todas nuestras demandas.





Temas relacionados

Juventud    /    Protestas   /    Irán   /    Juventud

Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias